GRUPO DE FB
haceros miembros de
LA IGLESIA DE SAN OMISTE
https://www.facebook.com/groups/113076308863708/
domingo, 30 de diciembre de 2012
viernes, 21 de diciembre de 2012
hoy dia 21 diciembre 2012 NO HABRA CLASE
Como sabeis he estado acompañando a un familiar directo toda la semana y le acaban de dar el alta.
HOY NO HABRA CLASE
Os deseo felices vacaciones y una buena entrada en 2013
HOY NO HABRA CLASE
Os deseo felices vacaciones y una buena entrada en 2013
viernes, 14 de diciembre de 2012
jueves, 13 de diciembre de 2012
La escuela de Dusseldorf
http://www.elcultural.es/version_papel/ARTE/26476/La_escuela_de_Dusseldorf_y_la_revolucion_fotografica
http://es.wikipedia.org/wiki/Academia_de_Bellas_Artes_de_D%C3%BCsseldorf
Gursky
http://es.wikipedia.org/wiki/Academia_de_Bellas_Artes_de_D%C3%BCsseldorf
Gursky
Clases dias 19, 20 y 21 de diciembre
Dia 19 y 20
Revison de la evolucion de los trabajos personales de los estudiantes. Recomendaciones para la evolucion y calificaciones en grupo.
Se ruega puntualidad
Cada estudiante dispondra de 5 minutos para exponer su trabajo y cinco para recibir las recomendaciones.
Los estudiantes que lleguen tarden expondran al final.
Revison de la evolucion de los trabajos personales de los estudiantes. Recomendaciones para la evolucion y calificaciones en grupo.
Se ruega puntualidad
Cada estudiante dispondra de 5 minutos para exponer su trabajo y cinco para recibir las recomendaciones.
Los estudiantes que lleguen tarden expondran al final.
Exposcion nº 11 Pompeya, catástrofe bajo el Vesubio
http://www.guiadelocio.com/madrid/arte/madrid/pompeya-catastrofe-bajo-el-vesubio
Una de vuestras compañeras esta alli trabajando (Hablad con ella en clase)
La vida en la Antigua Roma a través de más de 600 piezas procedentes de las excavaciones de Pompeya y Herculano
Una de vuestras compañeras esta alli trabajando (Hablad con ella en clase)
- Dirección: Paseo de la Castellana, 214, 28036, Madrid.
- Zona: Chamartín
- Metro: Plaza de Castilla
La vida en la Antigua Roma a través de más de 600 piezas procedentes de las excavaciones de Pompeya y Herculano

- Lugar: Centro de Arte Canal
- Tipo de exposición: Varios
- Fecha(s): 06/12/2012 - 05/05/2013
- Sesión: Todos los días de 10 a 21 h. Accesos cada 30 minutos, último acceso a la exposición a las 19.30 h. Días 24 y 31 de diciembre, abierto hasta las 15 h. Último acceso a las 13.30 h. Días 25 de diciembre y 1 de enero, permanecerá cerrado.
- Precio: 6€. Reducida (mayores de 65 años o jubilados, estudiantes, profesores, guías y familias numerosas, todos acreditados), 3€. Gratuita para niños menores de 6 años, desempleados y minusválidos. Grupos (10 - 25 personas), 3€ por persona. La recogida de las entradas se realizará en taquilla reservada para el efecto. 1€ por persona para los grupos de estudiantes. Las visitas se realizarán de lunes a viernes no festivos de 10 a 14 h. Venta y reserva de grupos 915 451 500.
*Precios sujetos a variaciones del IVA
Pompeya. Catástrofe bajo el Vesubio
Pompeya enseña sus secretos en una muestra que reúne más de 630 piezas originales del yacimiento
Pompeya enseña sus secretos en una muestra que reúne más de 630 piezas originales del yacimiento
Etiquetas:
visitas a exposiciones
Susanna Majuri (Helsinki School) ver http://www.helsinkischool.fi/
Susanna Majuri, Una Findandesa con mucho Arte
http://www.redfotos.es/redfotos/noticias/noticias-mas-leidas/665-susanna-majuri-una-findandesa-con-mucho-arte

Susanna Majuri
La Fotógrafa Susanna Majuri, fotógrafa
nacida en Finlandia y residente en Islandia nos sumerge en estas
fotografías poéticas y fantásticas.
Susanna Majuri (n. 1978 Helsinki) es
una fotografa de arte finlandés. Se graduó de la Academia de Artes de
Turku en 2004 y tiene una maestría en la fotografía de la Universidad de
Arte y Diseño de Helsinki.


Navega en el mundo de los sueños y las
fantasías. Cuando está fotografiando tiene el presentimiento de que algo
extraño está a punto de suceder. Y confiesa que la cualidad más
importante de la fotografía es su capacidad para transmitir emociones.

Portal Web Buscador de Fotógrafos Profesionales Redfotos Málaga.
miércoles, 5 de diciembre de 2012
para que os riais un poquito
http://www.guerrarte.com/Archivos%20de%20sonido/pinceladas%20de%20humor.html
http://www.guerrarte.com/Archivos%20de%20sonido/TAL%20COMO%20LO%20ESTAS%20OYENDO%20-%20Manuel%20Dominguez%20Guerra%28cc%29%202006.mp3
http://www.guerrarte.com/Archivos%20de%20sonido/TAL%20COMO%20LO%20ESTAS%20OYENDO%20-%20Manuel%20Dominguez%20Guerra%28cc%29%202006.mp3
Exposicion nº 10
Dos exposiciones en EL RETIRO de Madrid
Heimo Zobernig (Palacio Velazquez)
Jiří Kovanda (Palacio de Cristal)
-1-Heimo Zobernig (Palacio Velazquez)
Fechas: 9 noviembre de 2012 - 15 abril de 2013
Lugar: Palacio de Velázquez, Parque del Retiro
Organización: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y Kunsthaus Graz
Comisariado: Jürgen Bock
Heimo Zobernig (Mauthen, Austria, 1958) aborda con aspecto crítico diversos medios como la pintura, la escultura, el vídeo, la instalación, la intervención arquitectónica y la performance. En sus obras cuestiona el relato del arte en medios como la arquitectura, el diseño y el teatro al remover posiciones ideológicas subyacentes, reinterpretándolas con una característica economía de medios, materiales y metodologías.
Para este artista la reflexión sobre el propio modelo expositivo y su contexto adquieren un interés central en sus creaciones. Con motivo de esta retrospectiva a él dedicada en el Palacio de Velázquez el propio espacio expositivo adquiere relevancia como instalación contendor; Zobernig subvierte la función habitual de la obra de arte al descabalgarla de su aura, anulando el boato que rodea una exposición, y la distancia entre obra y público.
Así, los propios mecanismos expositivos toman el lugar de las obras y el espacio pasa a ser parte esencial de la muestra. El palacio se convierte en un lugar diáfano, quedando solamente algunos tabiques removibles procedentes de la exposición temporal anterior que suscitan un antagonismo entre permanencia-obsolescencia. Zobernig, mediante su alineación, convierte estos muros en obras escultóricas, al tiempo que denuncia su temporalidad. La estructura del palacio se viste con telones, configurando una escenografía grandilocuente e íntima en la que se exponen algunas de sus esculturas de menor formato.
La puesta en escena del arte constituye una reflexión patente en la obra del artista: telones, pantallas en blanco y elementos arquitectónicos como paredes temporales y suelos enmoquetados semejan una obra de arte minimalista que a la vez desempeña su función como soporte de otras obras. Se evidencia la escenificación del arte como motor del mismo. El público debería participar cuestionando su propio ser, además de como simple espectador, como vínculo entre objeto y discurso, de tal modo que se dé de en el espectador un fenómeno de apropiación y reflexión sobre la creación de significado dentro y fuera de las artes. Finalmente el espectador, así enfrentado a estas cuestiones sobre los métodos y formas de representación y exposición, deviene protagonista plural del proceso de resignificación del arte.
2-Jiří Kovanda. Dos anillos dorados
Fechas: 30 octubre 2012 – 24 febrero de 2013
Lugar: Palacio de Cristal, Parque del Retiro
Jiří Kovanda (Praga, República Checa, 1953) es un artista autodidacta que inició su carrera a mediados de los años setenta y cuya obra puede encuadrase, aún con matices, dentro del arte conceptual y del accionismo con vocación de apertura hacia la esfera pública. A través de una serie de acciones mínimas, a menudo casi imperceptibles, y de composiciones constructivas, collages e instalaciones realizadas con una gran economía de medios y de naturaleza deliberadamente precaria y efímera, Kovanda analiza la dificultad de establecer vínculos (físicos y afectivos) con el otro en el espacio urbano contemporáneo y trata de propiciar una reflexión crítica en torno a la relación entre lo público y lo privado, lo íntimo y lo social, lo visible y lo invisible, lo valioso y lo funcional. La radicalidad discursiva y la potencialidad visual del trabajo de este artista derivan, en gran medida, de su sencillez, de su retórica despojada y austera que huye tanto de la espectacularización como de la instrumentalización pedagógica, logrando generar una comunicación directa, aunque siempre sutil, con el espectador.
Su instalación Dos anillos dorados ha sido concebida de forma expresa para el espacio en el que se presenta: el Palacio de Cristal del Parque del Retiro de Madrid, un edificio vinculado al pasado colonial español en el que a través de la interacción de dos materiales muy diferentes, hierro y cristal, se consigue una monumentalización de lo invisible. Los anillos de oro que dan nombre a la instalación se encuentran en dos lugares distintos del Palacio, y aparecen sostenidos y enmarcados por una cuerda y un manto de hierba seca, dos objetos cotidianos muy habituales en las propuestas del arte povera que experimentan así un proceso de recontextualización por el que adquieren una visibilidad de la que normalmente carecen.
Heimo Zobernig (Palacio Velazquez)
Jiří Kovanda (Palacio de Cristal)
-1-Heimo Zobernig (Palacio Velazquez)
Fechas: 9 noviembre de 2012 - 15 abril de 2013
Lugar: Palacio de Velázquez, Parque del Retiro
Organización: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y Kunsthaus Graz
Comisariado: Jürgen Bock
Heimo Zobernig (Mauthen, Austria, 1958) aborda con aspecto crítico diversos medios como la pintura, la escultura, el vídeo, la instalación, la intervención arquitectónica y la performance. En sus obras cuestiona el relato del arte en medios como la arquitectura, el diseño y el teatro al remover posiciones ideológicas subyacentes, reinterpretándolas con una característica economía de medios, materiales y metodologías.
Para este artista la reflexión sobre el propio modelo expositivo y su contexto adquieren un interés central en sus creaciones. Con motivo de esta retrospectiva a él dedicada en el Palacio de Velázquez el propio espacio expositivo adquiere relevancia como instalación contendor; Zobernig subvierte la función habitual de la obra de arte al descabalgarla de su aura, anulando el boato que rodea una exposición, y la distancia entre obra y público.
Así, los propios mecanismos expositivos toman el lugar de las obras y el espacio pasa a ser parte esencial de la muestra. El palacio se convierte en un lugar diáfano, quedando solamente algunos tabiques removibles procedentes de la exposición temporal anterior que suscitan un antagonismo entre permanencia-obsolescencia. Zobernig, mediante su alineación, convierte estos muros en obras escultóricas, al tiempo que denuncia su temporalidad. La estructura del palacio se viste con telones, configurando una escenografía grandilocuente e íntima en la que se exponen algunas de sus esculturas de menor formato.
La puesta en escena del arte constituye una reflexión patente en la obra del artista: telones, pantallas en blanco y elementos arquitectónicos como paredes temporales y suelos enmoquetados semejan una obra de arte minimalista que a la vez desempeña su función como soporte de otras obras. Se evidencia la escenificación del arte como motor del mismo. El público debería participar cuestionando su propio ser, además de como simple espectador, como vínculo entre objeto y discurso, de tal modo que se dé de en el espectador un fenómeno de apropiación y reflexión sobre la creación de significado dentro y fuera de las artes. Finalmente el espectador, así enfrentado a estas cuestiones sobre los métodos y formas de representación y exposición, deviene protagonista plural del proceso de resignificación del arte.
2-Jiří Kovanda. Dos anillos dorados
Fechas: 30 octubre 2012 – 24 febrero de 2013
Lugar: Palacio de Cristal, Parque del Retiro
Jiří Kovanda (Praga, República Checa, 1953) es un artista autodidacta que inició su carrera a mediados de los años setenta y cuya obra puede encuadrase, aún con matices, dentro del arte conceptual y del accionismo con vocación de apertura hacia la esfera pública. A través de una serie de acciones mínimas, a menudo casi imperceptibles, y de composiciones constructivas, collages e instalaciones realizadas con una gran economía de medios y de naturaleza deliberadamente precaria y efímera, Kovanda analiza la dificultad de establecer vínculos (físicos y afectivos) con el otro en el espacio urbano contemporáneo y trata de propiciar una reflexión crítica en torno a la relación entre lo público y lo privado, lo íntimo y lo social, lo visible y lo invisible, lo valioso y lo funcional. La radicalidad discursiva y la potencialidad visual del trabajo de este artista derivan, en gran medida, de su sencillez, de su retórica despojada y austera que huye tanto de la espectacularización como de la instrumentalización pedagógica, logrando generar una comunicación directa, aunque siempre sutil, con el espectador.
Su instalación Dos anillos dorados ha sido concebida de forma expresa para el espacio en el que se presenta: el Palacio de Cristal del Parque del Retiro de Madrid, un edificio vinculado al pasado colonial español en el que a través de la interacción de dos materiales muy diferentes, hierro y cristal, se consigue una monumentalización de lo invisible. Los anillos de oro que dan nombre a la instalación se encuentran en dos lugares distintos del Palacio, y aparecen sostenidos y enmarcados por una cuerda y un manto de hierba seca, dos objetos cotidianos muy habituales en las propuestas del arte povera que experimentan así un proceso de recontextualización por el que adquieren una visibilidad de la que normalmente carecen.
Etiquetas:
visitas a exposiciones
Clases dias 12, 13 y 14 diciembre 2012
Dia 12:
Teoria sobre arquitecturas
Dia 13:
Practica sobre arquitecturas inventadas. Debeis traer a clase: camaras, tripodes, iluminacion, y recursos creativos. Se haran dos ejercicios
Dia 14:
Teorico practica sobre paisaje y arquitectura
Teoria sobre arquitecturas
Dia 13:
Practica sobre arquitecturas inventadas. Debeis traer a clase: camaras, tripodes, iluminacion, y recursos creativos. Se haran dos ejercicios
Dia 14:
Teorico practica sobre paisaje y arquitectura
CURSO MUY INTERESANTE Y DOCUMENTOS PARA LEER
AVAM http://www.avam.net/
VEGAP http://www.vegap.es/
CODIGO DE RELACIONES ENTRE ARTISTAS Y ESPACIOS DE ARTE CONTEMPORANEO
http://www.avam.net/docs/descargas/descarga_4.pdf
DECALOGO DE BUENAS PRACTICAS PROFESIONALEShttp://www.avam.net/docs/descargas/descarga_7.pdf
CODIGO DE RELACIONES ENTRE ARTISTAS Y GALERISTAS
http://www.avam.net/docs/descargas/descarga_6.pdf
CODIGO DEONTOLOGICO
INSTITUTO DE ARTE CONTEMPORANEO
http://www.iac.org.es/wp-content/uploads/2011/05/Código-deontológico-del-IAC.pdf
CURSOS INTERESANTES:
PIMA PROGRAMA DE INCORPORACION AL MERCADO DEL ARTE
DIAS 11, 12 Y 13 DE DICIEMBRE 2012 (DE 18 A 21 EN MADRID)
COMO ENCONTRAR GALERIA Y COMO PONGO PRECIO A MI OBRA
INFORMACION EN http://www.arteydesarrollo.com/pima.htm
cursos@arteydesarrollo.com telefonos: 915348516 y 618 588 584
El descuento por invitación de amigos se hace a posteriori, a modo de rembolso: Un alumno, durante el periodo de matriculación de los cursos puede ir acumulando descuentos hasta que el curso le quede incluso gratis. Cuando cerramos la matriculación general del curso hacemos recuento de los invitados y devolvemos el importe que corresponda, mediante transferencia o en efectivo.
DESCUENTO INVITA A UN AMIGO
Curso “Cómo poner precio a mis obras”
50€
Seminario “Como encontrar galería”
120 Asistiendo los dos seminarios
50€+120€ -30€= 140€
Escala de descuentos. 10% por cada invitado. Recuerda que a tus invitamos les hacemos otro descuento del 10%.
50€ -5€ (x1 invitado)= 45€
50€- 10€ (x2 invitados)= 40€
50€- 15€ (x3 invitados)= 35€
50€ -20€ (x4 invitados)= 30€
120€ -12€ (x1 invitado)= 108€
120€ -24€ (x2 invitados)= 96€
120€ -36€ (x3 invitados)= 84€
120€ -48€ (x4 invitados)= 72€
120€ -60€ (x5 invitados)= 60€
140 -14€ (x1 invitado) = 126€
140 -28€ (x2 invitados)= 112€
140 -42€ (x3 invitados)= 98€
140 -56€ (x4 invitados)= 84€
140 -70€ (x5 invitados)= 70€
VEGAP http://www.vegap.es/
CODIGO DE RELACIONES ENTRE ARTISTAS Y ESPACIOS DE ARTE CONTEMPORANEO
http://www.avam.net/docs/descargas/descarga_4.pdf
DECALOGO DE BUENAS PRACTICAS PROFESIONALEShttp://www.avam.net/docs/descargas/descarga_7.pdf
CODIGO DE RELACIONES ENTRE ARTISTAS Y GALERISTAS
http://www.avam.net/docs/descargas/descarga_6.pdf
CODIGO DEONTOLOGICO
INSTITUTO DE ARTE CONTEMPORANEO
http://www.iac.org.es/wp-content/uploads/2011/05/Código-deontológico-del-IAC.pdf
CURSOS INTERESANTES:
PIMA PROGRAMA DE INCORPORACION AL MERCADO DEL ARTE
DIAS 11, 12 Y 13 DE DICIEMBRE 2012 (DE 18 A 21 EN MADRID)
COMO ENCONTRAR GALERIA Y COMO PONGO PRECIO A MI OBRA
INFORMACION EN http://www.arteydesarrollo.com/pima.htm
cursos@arteydesarrollo.com telefonos: 915348516 y 618 588 584
El descuento por invitación de amigos se hace a posteriori, a modo de rembolso: Un alumno, durante el periodo de matriculación de los cursos puede ir acumulando descuentos hasta que el curso le quede incluso gratis. Cuando cerramos la matriculación general del curso hacemos recuento de los invitados y devolvemos el importe que corresponda, mediante transferencia o en efectivo.
DESCUENTO INVITA A UN AMIGO
Curso “Cómo poner precio a mis obras”
50€
Seminario “Como encontrar galería”
120 Asistiendo los dos seminarios
50€+120€ -30€= 140€
Escala de descuentos. 10% por cada invitado. Recuerda que a tus invitamos les hacemos otro descuento del 10%.
50€ -5€ (x1 invitado)= 45€
50€- 10€ (x2 invitados)= 40€
50€- 15€ (x3 invitados)= 35€
50€ -20€ (x4 invitados)= 30€
120€ -12€ (x1 invitado)= 108€
120€ -24€ (x2 invitados)= 96€
120€ -36€ (x3 invitados)= 84€
120€ -48€ (x4 invitados)= 72€
120€ -60€ (x5 invitados)= 60€
140 -14€ (x1 invitado) = 126€
140 -28€ (x2 invitados)= 112€
140 -42€ (x3 invitados)= 98€
140 -56€ (x4 invitados)= 84€
140 -70€ (x5 invitados)= 70€
Etiquetas:
cursos,
lectura recomendada
martes, 4 de diciembre de 2012
viernes, 30 de noviembre de 2012
EXPOSICION Nº 9 FUNDACION MAPFRE
RETRATOS
Obras maestras. Centre Pompidou
Y
Jean Paul Gaultier. Universo de la Moda. De la calle a las estrellas
http://www.mapfre.com/fundacion/es/exposiciones/cultura/prepara-la-visita.shtml
Paseo de Recoletos, 23 28004 Madrid
HORARIOSLunes de 14.00 a 20.00 hrs.De martes a sábado de 10.00 a 20.00 hrs. Domingos y festivos de 11.00 a 19.00 hrs. La sala cerrará los días:
La sala se cerrará a las 14:00 horas el día:
Autobuses 5 - 14 - 27 - 37 - 45 - 53 - 150 |
Etiquetas:
visitas a exposiciones
clase dia 5 de diciembre
El proximo miercoles veremos una pelicula relacionada con la clase teorica sobre EL PROCESO
Sobre esta pelicula se realizara un ejercicio practico en el aula.
Sobre esta pelicula se realizara un ejercicio practico en el aula.
lunes, 26 de noviembre de 2012
angeles agrela
Ángeles Agrela. La profundidad de la piel
Dibujos a gran escala de un libro de
atlas de anatomía que Ángeles Agrela va interviniendo haciendo un
trabajo de collage que produce imágenes sorprendentes. En ellas hay una
mezcla de automatismo y de relación de cosas a un nivel subconsciente, y
también ganas de cambiar el significado de la propia imagen en un nivel
consciente. Las imágenes de los libros de anatomía son muy explícitas
en un cierto sentido; cuerpos abiertos, disecciones de órganos... pero
también son muy atractivas para trabajar a un nivel plástico. Algunos
dibujos pueden parecer más automáticos, la mayoría están impregnados de
ironía, pero no están hechos al azar. El tema de la vánitas está
presente, pero eso es inevitable ya que la materia a repintar son
disecciones de cuerpos humanos. Hay una doble manera de ver estos
dibujos; una parte lúdica, el dibujo automático, la asociación libre de
ideas que se producen, y otra más trascendente ya que se trata de
imágenes que nos remiten obligatoriamente a la carne perecedera de la
que estamos hechos.Esta serie dio paso a La profundidad de la piel en 2010, un grupo numeroso de pinturas al más tradicional estilo de la pintura clásica. El título procede de una frase muy usada en inglés para referirse a la superficialidad de la belleza; Beauty is just skin deep (La belleza tiene la profundidad de la piel). Sin embargo Agrela sólo toma la segunda parte de la frase, de modo que no niega ni afirma su adhesión a dicha afirmación. De hecho las pinturas en sí tampoco se preocupan mucho por desvelar claramente sus intenciones. Estas obras tratan más bien de sumergirnos en un viaje que recorre ese finísimo espacio que va desde la delgada superficie de la pintura a la profundidad de nuestras emociones ante la sospecha de nuestra futilidad. Las obras que pueden verse en la serie La profundidad de la piel nos sitúan en un nada superficial territorio poético que toma cuerpo a partir de imágenes que pertenecen a nuestra memoria cultural colectiva.
Una colección de auténtica pintura. Reinterpretaciones, reencuadres y aproximaciones a conocidas obras de grandes maestros. Guido Reni, Vermeer, Durero, Botticelli, Corot, Jean Fouquet, Jan van Eyck, Gabriël Metsu, Hans Holbein, Pollaiuolo… Y más concretamente retratos. Agrela ha arrancado literalmente la piel a las personas que tan fielmente retratadas nos miran desde las paredes dejando ver lo que ésta (¿la pintura?) esconde; detallados mapas de sus músculos, venas, nervios y huesos a la maniera de las láminas didácticas de anatomía, o vísceras que se acomodan en otras partes del cuerpo, expuestas, como haciendo una función diferente a la suya. Algunos personajes sufren tremendas operaciones mirándonos sin inmutarse desde el tiempo detenido del cuadro.
La elección de Agrela por la pintura no es casual. La reflexión en torno a la vánitas que ya estaba presente en Anatomías se hace aquí más patente, quizás por la transposición del sujeto desde el más impersonal dibujo anatómico al retrato cercanísimo que nos brinda la piel de la pintura y en el que como observadores nos proyectamos vanidosamente. Y puede que realmente la vanidad sea un pecado a la hora de observar una obra de arte, ya que el modo en que nos proyectamos a nosotros mismos sobre las imágenes nos distrae de lo que realmente importa. El retrato, llevado a sus últimas consecuencias de perfección por los grandes maestros, nos coloca como individuos frente a un espejo en el que nos reconocemos de algún modo, frente a la incómoda verdad de lo que esconde la piel levantada, en el caso de estas interpretaciones que Agrela nos brinda. Y no hay que perder de vista que el ilusorio engaño de la pintura está presente en esta ecuación. ¿Es que la delgadísima superficie de la pintura tiene acaso el grosor de la belleza de la propia obra de arte? Como observadores nos dejamos subyugar (y hasta engañar) por los diminutos eventos cromáticos y lumínicos que suceden en las distintas capas de pintura que contemplamos. Y también proyectamos nuestros esquemas mentales y nuestra propia imagen en la interpretación que de dichos eventos hacemos, con toda nuestra vanidad, perdiendo de vista lo que de verdad es importante. Así que también podemos vernos desprovistos de piel, con las venas, nervios y músculos al descubierto, porque en la doble delgadez que caracteriza tanto a la piel humana como a la superficie de la pintura anda el juego de la obra de Agrela.
domingo, 25 de noviembre de 2012
viernes, 23 de noviembre de 2012
EXPOSICION NUMERO 8 "DE REGRESO" MANUEL AYLLON
Galeria Jose Rincon
Calle Valverde 39 (paralela a Fuencarral) un costado del edificio de telefonica de la Gran Via
Lunes Viernes de 18 a 21 (es cuando esta Manuel) Sabados 11:30 a 14:00
Etiquetas:
visitas a exposiciones
clases dias 28, 29 y 30 de noviembre 2012
MIERCOLES 28:
PRESENTACION con defensa oral DEL PRIMER TRABAJO TEORICO. Cada estudiante investigara una revista de la especialidad basandose en el siguiente esquema
Se calificara con 1/2 punto cada uno de los apartados
Se realizara evaluacion de pares
(EJERCICIO NUMERO 8)
JUEVES 29
Entrega de las imagenes CIBERCUERPOS para exponer EN LA GALERIA LA VITRINA
Debidamente enmarcadas y con la cartela (EJERCICIO NUMERO 7)
Continuacion de las presentaciones de las revistas.
VIERNES 30
Taller de seleccion de imagenes en el aula 313 (EJERCICIO Nº 9)
PRESENTACION con defensa oral DEL PRIMER TRABAJO TEORICO. Cada estudiante investigara una revista de la especialidad basandose en el siguiente esquema
- Nombre de la Revista
- Precio
- Origen
- Colores identificativos
- Antigüedad
- Grupo al que pertence
- Direccion
- Periodicidad
- Trayectoria
- Calidad formal (papel, diseño portada e interior, fuentes...)
- Analisis de contenidos
- Fotografos, redactores, criticos...destacados
- Secciones
- Distribucion (donde se distribuye)
- Tirada
- Publicidad (cantidad en %)
- A quien va destinada (taget objetivo)
- Valores que transmite
- Numero de paginas
- Analisis subjetivo de interes. ¿Recomendarias esta revista?
Se calificara con 1/2 punto cada uno de los apartados
Se realizara evaluacion de pares
(EJERCICIO NUMERO 8)
JUEVES 29
Entrega de las imagenes CIBERCUERPOS para exponer EN LA GALERIA LA VITRINA
Debidamente enmarcadas y con la cartela (EJERCICIO NUMERO 7)
Continuacion de las presentaciones de las revistas.
- Ultima clase sobre el cuerpo humano en el arte
VIERNES 30
Taller de seleccion de imagenes en el aula 313 (EJERCICIO Nº 9)
miércoles, 21 de noviembre de 2012
MAÑANA DIA 22 DE NOV 2012
VAMOS A TRABAJAR EL TEMA DEL CUERPO HUMANO
Al taller asistiran algunos alumnos de proyectos de 5º
TRAED A CLASE LAS CAMARAS TRIPODES...
El tema a tratar es el cuerpo humano como maquina (cuerpo cibernetico)
textos interesantes
http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CDsQFjAB&url=http%3A%2F%2Fluisguillermo.com%2Flaciberneticaylohumano%2FLCYLH.pdf&ei=cGOtUKi2GtGFhQe6wYGwDA&usg=AFQjCNHGgrwCevGR4GaD1duwio6qbRA92w&sig2=92IlUpMJDFJqbDAvUsEmAw
http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&ved=0CEYQFjAC&url=http%3A%2F%2Fwww.observacionesfilosoficas.net%2Fcyberontologia.html&ei=cGOtUKi2GtGFhQe6wYGwDA&usg=AFQjCNFJ6K9MBpEU_aqXfCPymnp8bnZ9pA&sig2=Xop6hPyUVPExift7_coCqw
http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=12&ved=0CDgQFjABOAo&url=http%3A%2F%2Fwww.ucm.es%2FBUCM%2Ftesis%2Fbba%2Fucm-t29917.pdf&ei=CmStUOSJAc2xhAeJnYGQDg&usg=AFQjCNEP5AVcNgQhCTXshBO5eRLb-L5SqA&sig2=atu_vpxKYv61MeaSG1Povw
http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=14&ved=0CEkQFjADOAo&url=http%3A%2F%2Fwww.uoc.edu%2Fartnodes%2F6%2Fdt%2Fesp%2Fplanella.pdf&ei=CmStUOSJAc2xhAeJnYGQDg&usg=AFQjCNHW8pjzqudYtTDHYPqSI0vD8yIv3g&sig2=HWLlfVkLlBXaaX8xYo69iQ
Al taller asistiran algunos alumnos de proyectos de 5º
TRAED A CLASE LAS CAMARAS TRIPODES...
El tema a tratar es el cuerpo humano como maquina (cuerpo cibernetico)
textos interesantes
http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CDsQFjAB&url=http%3A%2F%2Fluisguillermo.com%2Flaciberneticaylohumano%2FLCYLH.pdf&ei=cGOtUKi2GtGFhQe6wYGwDA&usg=AFQjCNHGgrwCevGR4GaD1duwio6qbRA92w&sig2=92IlUpMJDFJqbDAvUsEmAw
http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&ved=0CEYQFjAC&url=http%3A%2F%2Fwww.observacionesfilosoficas.net%2Fcyberontologia.html&ei=cGOtUKi2GtGFhQe6wYGwDA&usg=AFQjCNFJ6K9MBpEU_aqXfCPymnp8bnZ9pA&sig2=Xop6hPyUVPExift7_coCqw
http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=12&ved=0CDgQFjABOAo&url=http%3A%2F%2Fwww.ucm.es%2FBUCM%2Ftesis%2Fbba%2Fucm-t29917.pdf&ei=CmStUOSJAc2xhAeJnYGQDg&usg=AFQjCNEP5AVcNgQhCTXshBO5eRLb-L5SqA&sig2=atu_vpxKYv61MeaSG1Povw
http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=14&ved=0CEkQFjADOAo&url=http%3A%2F%2Fwww.uoc.edu%2Fartnodes%2F6%2Fdt%2Fesp%2Fplanella.pdf&ei=CmStUOSJAc2xhAeJnYGQDg&usg=AFQjCNHW8pjzqudYtTDHYPqSI0vD8yIv3g&sig2=HWLlfVkLlBXaaX8xYo69iQ
martes, 20 de noviembre de 2012
domingo, 18 de noviembre de 2012
lecturas complementarias
http://performancelogia.blogspot.com.es/2007/01/recubrimiento-y-ausencia-en-cuerpo.html
JUAN ANTONIO RAMIREZ,
SIRUELA, 2003
LA NUEVA CARNE: UNA ESTETICA PERVERSA DEL CUERPO
Sinopsis
¿Cómo ha alterado la manipulación de la lente del fotógrafo nuestra percepción del cuerpo humano? ¿De qué modo el simbolismo, el realismo, la autoridad o el auge del feminismo han cambiado nuestra manera de mirar la forma humana y los modos en los que se la ha presentado al público que la contempla? Desde su primera apariciónORPUS SOLUS: PARA UN MAPA DEL CUERPO EN EL ARTE CONTEMPORANEO (En papel)
JUAN ANTONIO RAMIREZ,
SIRUELA, 2003
ISBN 9788478446315
Sinopsis
«El cuerpo del
arte: campo de batalla, laberinto, o arma peligrosa. No hay duda alguna
de que se trata de un asunto muy difícil de sistematizar. [...] »Me
parece, en fin, que este libro es también como un conjunto de
instalaciones más o menos ideales, con artistas y obras relacionadas con
el cuerpo humano. Los capítulos de ...
VV.AA.
VALDEMAR, 2002
El cuerpo mutilado(la angustia de muerte en el arte)
- Autores: José Miguel G. Cortés
- Editores: Valencia : Direcció General de Museus i Belles Arts, 1996
- Año de publicación: 1996
- País: España
- Idioma: español
- ISBN: 84-482-1275-4
Clases dias, 21,22 y 23 de noviembre 2012
DIA 21 MIERCOLES:
El cuerpo humano en el arte actual
DIA 22 JUEVES:
Taller por confirmar
DIA 23 VIERNES:
Practica sobre el cuerpo humano. Debeis llevar la camara tripode...etc a clase para realizar el ejercicio nª 7
Fotografia
El cuerpo humano en el arte actual
DIA 22 JUEVES:
Taller por confirmar
DIA 23 VIERNES:
Practica sobre el cuerpo humano. Debeis llevar la camara tripode...etc a clase para realizar el ejercicio nª 7
Fotografia
Mercedes Cubas Rodero
Os dejo un texto interesante
http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CC0QFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.revista.unal.edu.co%2Findex.php%2Fjardin%2Farticle%2FviewFile%2F12178%2F12794&ei=VQ6pUNeJGISRhQeRvoHAAw&usg=AFQjCNFWNt0i-fjDX3QQ_TSEuP1kqmu3Tg&sig2=2KacszTPjuMhIqmtRKc8UA
Semblanza del cuerpo en el arte actual: La medida de un goce: el rasgo de una crudeza
JU A N FElIPE ARROYAVE GÓMEZ
La presente reflexión recoge algunos tópicos centrales que configuran el producto de un trayecto académico. No les daré el estatuto de tesis, sino el fuero que les brinda el ser producto de una inquietud que se interroga por los diferentes rostros de esta guerra jugada a todos los niveles y que se ha alimentado de nuestra anomia endémica y decimonónica, abriendo un horizonte en el que se percibe la constante de un
rasgo repetido en otros ámbitos. La presente reflexión tratará el caso del arte actual.
.. Para permitirnos un lugar desde el cual se haga pertinente lograr la semblanza propuesta, es preciso sentar unos elementos a propósito del contexto en el cual se pliega el fenómeno del arte actual y del cuerpo como uno de sus temas centrales. Este contexto es el de la modernidad, concepto que ha sido objeto de los más amplios debates en los más diversos espacios.
En este sentido podemos situar la modernidad como un ámbito en el cual siguiendo los postulados de Heidegger-se despliegan fenómenos esenciales como la ciencia, la técnica, el arte, la cultura y la desdivinización, frente a los cuales se pone de relieve toda la diversidad de posturas que, de una u otra manera, cuestionan el
monotemático de una única razón legisladora sobre el mundo. La irrupción de
diversidad permite la emergencia y legitimación de minorías anónimas -las mujeres, los grupos étnicos, los homosexuales ... -, cuyos dialectos múltiples concurren en una suerte de "posmodernidad tribal" ligada a la fragmentación heterogénea de los
corporal, hasta la tecnología del video-arte y de la virtualidad que todavía cantan a una sensibilidad escatológica. Si es preciso proferir nombres, basta con evocar las obras desde Rubens hasta Gaya, desde Cranach hasta Bacon, desde Dix hasta Serrano y Sherman. Referentes y nombres que exigen incluso una mirada a partir del rigor conceptual y el respeto por artistas y obras, pero que, sin embargo, para quien aquí escribe, muestran tal repetición y tal continuidad, y que permiten situar esta reflexión de Gilles Deleuze:
... Cuanto más estandarizada aparece nuestra vida cotidiana, cuanto más estereotipada, sometida a una reproducción acelerada de objetos de consumo, más debe el arte apegarse a ella y arrancarle la pequeña diferencia que actúa en otra parte simultáneamente entre otros niveles de repetición e incluso hacer resonar los dos extremos de las series habituales de consumo con las series instintivas de destrucción y de muerte, juntando así el retablo de la crueldad con el de la imbecilidad .. 9
Porque quizá no sea novedoso dar cuenta de estos tópicos, más aún, anunciarlos como rasgos estéticos de la forma artística; es precisamente esta permanencia transversal y diacrónica -potencia activa y potencia reactiva de su fuero pulsional-Ia que le une como un halo fantasmático al simulacro vivencial en que se hunde la vida actual, vida del espectáculo cínico y cómico de todas las tragedias, de la orfandad del deseo culposo ante los goces que perezosamente se ofrecen en las vitrinas y se consumen sin avisos de gasto ritual.
La mirada realizada en esta semblanza tan general del tema del cuerpo en el arte actual, permite ubicarlo como el territorio en el que se escenifican los deseos, los goces y los miedos modernos. Escenario de las luchas y de los martirios, de las mutaciones, de las alteridades, de las sexualidades; escenario que es la marca de un rasgo que pone en evidencia el monto de un goce por lo mortífero, por lo efímero, y que por principio anuncia lo trágico que implica acercarse a lo real, máxime que, en instancias del lenguaje como es el arte, ya lo simbólico parece diluido. Desde aquí se abre un pregunta y un mirar hacia las tentativas estéticas hilvanadas como esfuerzos por bordear lo real del vacío y la desintegración mortífera que el Otro del lenguaje deja entrever en esta cultura de la queja y de lo efimero, del goce sin ritual. En esta perspectiva, es preciso abordar una cuestión para concluir: ¿Podríamos entender las propuestas de horror, fealdad y crudeza en el arte a modo de semblantes, de restos, de objetos /la"? ¿Son formas tan novedosas o sólo es la novedad de un trámite de lo real por lo real mismo vertido en la instancia estética? ¿El trámite estético en la obra preña-
Sekhmet, diosa-leona egipcia de las matanzas y de la peste.
da de crudeza es un nuevo intento de velar lo real restituyendo otros simbolismos? ~"...,
Os dejo un texto interesante
http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CC0QFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.revista.unal.edu.co%2Findex.php%2Fjardin%2Farticle%2FviewFile%2F12178%2F12794&ei=VQ6pUNeJGISRhQeRvoHAAw&usg=AFQjCNFWNt0i-fjDX3QQ_TSEuP1kqmu3Tg&sig2=2KacszTPjuMhIqmtRKc8UA
Semblanza del cuerpo en el arte actual: La medida de un goce: el rasgo de una crudeza
JU A N FElIPE ARROYAVE GÓMEZ
La presente reflexión recoge algunos tópicos centrales que configuran el producto de un trayecto académico. No les daré el estatuto de tesis, sino el fuero que les brinda el ser producto de una inquietud que se interroga por los diferentes rostros de esta guerra jugada a todos los niveles y que se ha alimentado de nuestra anomia endémica y decimonónica, abriendo un horizonte en el que se percibe la constante de un
rasgo repetido en otros ámbitos. La presente reflexión tratará el caso del arte actual.
.. Para permitirnos un lugar desde el cual se haga pertinente lograr la semblanza propuesta, es preciso sentar unos elementos a propósito del contexto en el cual se pliega el fenómeno del arte actual y del cuerpo como uno de sus temas centrales. Este contexto es el de la modernidad, concepto que ha sido objeto de los más amplios debates en los más diversos espacios.
En este sentido podemos situar la modernidad como un ámbito en el cual siguiendo los postulados de Heidegger-se despliegan fenómenos esenciales como la ciencia, la técnica, el arte, la cultura y la desdivinización, frente a los cuales se pone de relieve toda la diversidad de posturas que, de una u otra manera, cuestionan el
monotemático de una única razón legisladora sobre el mundo. La irrupción de
diversidad permite la emergencia y legitimación de minorías anónimas -las mujeres, los grupos étnicos, los homosexuales ... -, cuyos dialectos múltiples concurren en una suerte de "posmodernidad tribal" ligada a la fragmentación heterogénea de los
corporal, hasta la tecnología del video-arte y de la virtualidad que todavía cantan a una sensibilidad escatológica. Si es preciso proferir nombres, basta con evocar las obras desde Rubens hasta Gaya, desde Cranach hasta Bacon, desde Dix hasta Serrano y Sherman. Referentes y nombres que exigen incluso una mirada a partir del rigor conceptual y el respeto por artistas y obras, pero que, sin embargo, para quien aquí escribe, muestran tal repetición y tal continuidad, y que permiten situar esta reflexión de Gilles Deleuze:
... Cuanto más estandarizada aparece nuestra vida cotidiana, cuanto más estereotipada, sometida a una reproducción acelerada de objetos de consumo, más debe el arte apegarse a ella y arrancarle la pequeña diferencia que actúa en otra parte simultáneamente entre otros niveles de repetición e incluso hacer resonar los dos extremos de las series habituales de consumo con las series instintivas de destrucción y de muerte, juntando así el retablo de la crueldad con el de la imbecilidad .. 9
Porque quizá no sea novedoso dar cuenta de estos tópicos, más aún, anunciarlos como rasgos estéticos de la forma artística; es precisamente esta permanencia transversal y diacrónica -potencia activa y potencia reactiva de su fuero pulsional-Ia que le une como un halo fantasmático al simulacro vivencial en que se hunde la vida actual, vida del espectáculo cínico y cómico de todas las tragedias, de la orfandad del deseo culposo ante los goces que perezosamente se ofrecen en las vitrinas y se consumen sin avisos de gasto ritual.
La mirada realizada en esta semblanza tan general del tema del cuerpo en el arte actual, permite ubicarlo como el territorio en el que se escenifican los deseos, los goces y los miedos modernos. Escenario de las luchas y de los martirios, de las mutaciones, de las alteridades, de las sexualidades; escenario que es la marca de un rasgo que pone en evidencia el monto de un goce por lo mortífero, por lo efímero, y que por principio anuncia lo trágico que implica acercarse a lo real, máxime que, en instancias del lenguaje como es el arte, ya lo simbólico parece diluido. Desde aquí se abre un pregunta y un mirar hacia las tentativas estéticas hilvanadas como esfuerzos por bordear lo real del vacío y la desintegración mortífera que el Otro del lenguaje deja entrever en esta cultura de la queja y de lo efimero, del goce sin ritual. En esta perspectiva, es preciso abordar una cuestión para concluir: ¿Podríamos entender las propuestas de horror, fealdad y crudeza en el arte a modo de semblantes, de restos, de objetos /la"? ¿Son formas tan novedosas o sólo es la novedad de un trámite de lo real por lo real mismo vertido en la instancia estética? ¿El trámite estético en la obra preña-
Sekhmet, diosa-leona egipcia de las matanzas y de la peste.
da de crudeza es un nuevo intento de velar lo real restituyendo otros simbolismos? ~"...,
EXPOSICION Nº 7 Exposición 'Días transparentes' en la Galería Cámara Oscura de Madrid
GALERIA CAMARA OSCURA
Ellen Kooi_Días Transparentes
08 Nov. 2012 a 16 Feb. 2013
camara oscura galeria de arte Alameda 16, 1º B ES28014 Madrid Spain info@camaraoscura.net www.camaraoscura.net + 34 91 429 17 34
L-V 16.30-20.30 y S 11.00-17.00
Ellen Kooi_Días Transparentes
08 Nov. 2012 a 16 Feb. 2013
camara oscura galeria de arte Alameda 16, 1º B ES28014 Madrid Spain info@camaraoscura.net www.camaraoscura.net + 34 91 429 17 34
L-V 16.30-20.30 y S 11.00-17.00
Etiquetas:
visitas a exposiciones
lunes, 12 de noviembre de 2012
Exposicion nº 6 Jean Marc Bustamante.SALA ALCALA 31. El mundo no es transparente
ATENCION TERMINA EL DIA 18
Dirección: C/. Alcalá 31
Localidad: MADRID
C.P: 28014
Distrito o zona: RETIRO
Teléfono: 91 580 42 60
Venta de entradas: Entrada gratuita
Horario: Martes a sábado de 11 a 14 horas y de 17 a 20:30 horas Domingos y festivos de 11 a 14 horas
Email: museoexposiciones@madrid.org
MAPA:
https://maps.google.es/maps?f=q&hl=es&q=C/.+Alcal%C3%A1+31+28014+MADRID+spain
Nombre: Sala Alcalá 31
Localidad: MADRID
C.P: 28014
Distrito o zona: RETIRO
Teléfono: 91 580 42 60
Venta de entradas: Entrada gratuita
Horario: Martes a sábado de 11 a 14 horas y de 17 a 20:30 horas Domingos y festivos de 11 a 14 horas
Email: museoexposiciones@madrid.org
MAPA:
https://maps.google.es/maps?f=q&hl=es&q=C/.+Alcal%C3%A1+31+28014+MADRID+spain
Etiquetas:
visitas a exposiciones
clases dias 14-15 y 16 de noviembre 2012
Esta semana estara dedicada al estudio de los procesos:
Las clases seran teorico-practicas por lo que debereis llevar a clase:
camaras (con la bateria cargada) , tripodes, linternas, conexiones...todo lo necesario para realizar las practicas.
Para el ejercicio:
Las clases seran teorico-practicas por lo que debereis llevar a clase:
camaras (con la bateria cargada) , tripodes, linternas, conexiones...todo lo necesario para realizar las practicas.
Para el ejercicio:
- Una peonza con cuerda
- Un papel de dibujo de 50x70
- Un mapa impreso de la ciudad que deseais visitar
- Grafito en polvo
- Una frase impresa relacionada con el viaje
martes, 6 de noviembre de 2012
sábado, 3 de noviembre de 2012
miércoles, 31 de octubre de 2012
Clases dias 7, 8 y 9 de noviembre
Clases teorico practicas sobre ilumninacion con linternas.
Las clases tendran lugar en el aula habitual y en el plato de fotografia. Se ruega puntualidad , ya que, una vez que comience la sesion debemos trabajar sin luz y no podremos abrir la puerta
EL JUEVES Y VIERNES LLEVAD:
Las clases tendran lugar en el aula habitual y en el plato de fotografia. Se ruega puntualidad , ya que, una vez que comience la sesion debemos trabajar sin luz y no podremos abrir la puerta
EL JUEVES Y VIERNES LLEVAD:
- Camaras cargadas
- Tripodes
- Linternas y papeles transparentes coloreados (celofan de diferentes colores)
BLOGS DE LOS ALUMNOS
LA PROXIMA SEMANA SERA LA ULTIMA PARA ENTREGAR EL BLOG.
Con la nota obtenida del blog, de los ejercicos practicos y de la implicacion en el aula pondre la primera nota
Con la nota obtenida del blog, de los ejercicos practicos y de la implicacion en el aula pondre la primera nota
- Hemos tenido hasta ahora 13 sesiones en el aula
- Se han realizado 4 ejercicios practicos
- Se ha presentado el primer trabajo personal en sesiones abiertas de analisis y orientacion
- Se han visitado 5 exposiciones de las que se han colgado en el blog fotografias y critica
Exposicion nº 5
Cultura Exposición de Louise Bourgeois. "HONNI soit QUI mal y pense"
Exposición
La exposición está dedicada a los últimos diez años de creación de Louise Bourgeois (París, 1911- Nueva York, 2010).
Vi19.Octubre – Do13.Enero.13
Au
Etiquetas:
visitas a exposiciones
Ejercicio nº 4
Ejercicio nº 4
Practica sobre intervenciones en fotografia
5 versiones diferentes sobre una misma imagen.
La imagen debe ser un retrato en primer plano de tamaño DINa4
Debe colgarse en el blog con la etiqueta 4º ejercicio de clase
Practica sobre intervenciones en fotografia
5 versiones diferentes sobre una misma imagen.
La imagen debe ser un retrato en primer plano de tamaño DINa4
Debe colgarse en el blog con la etiqueta 4º ejercicio de clase
martes, 30 de octubre de 2012
domingo, 28 de octubre de 2012
viernes, 26 de octubre de 2012
jueves, 25 de octubre de 2012
miércoles, 24 de octubre de 2012
exposicion nº 5 Louise Bourgeois en LA CASA ENCENDIDA
https://www.lacasaencendida.es/
Cultura Exposición de Louise Bourgeois. "HONNI soit QUI mal y pense"
Exposición
La exposición está dedicada a los últimos diez años de creación de Louise Bourgeois (París, 1911- Nueva York, 2010).
Vi19.Octubre – Do13.Enero.13
Au
Etiquetas:
visitas a exposiciones
domingo, 21 de octubre de 2012
viernes, 19 de octubre de 2012
No hay cambios en las exposiciones. La nº 4 corresponde a la 4ª semana
Respecto a las entradas hablamos en el aula
Respecto a las entradas hablamos en el aula
Etiquetas:
comunicaciones de la profa
Suscribirse a:
Entradas (Atom)