Mostrando entradas con la etiqueta clases. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta clases. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de abril de 2013

CALENDARIO HASTA FINAL DE CURSO (PUEDE SUFRIR VARIACIONES)

Semana proxima 17.18 y 19 de abril:
dia 17: Clase practica y Conferencia de Javier Duero, Productor Cultural, Comisario Independiente y DIRECTOR DE JUSTMADRID
Dias 18 y 19 abril: Trabajaremos  la REDACCION DE LA IDEA, EL CONCEPTO Y EL PROCESO para el dossier. Esta semana tienen que quedar los textos terminados

Semana del 24, 25 y 26 de abril: Seleccion y descisiones finales sobre las imagenes de la obra personal para diseñar, maquetar y montar el dossier.

Semana siguiente es el puente de mayo. El Viernes dia 3 NO HABRA CLASE

Mayo dias 8-9 y 10 Correcciones finales, produccion de las obras que se presentan en las exposiciones, impresion de dossieres
Mayo dias 15-16 y 17: Recuperacion de trabajos no presentados y ensayo de las presentaciones publicas
Mayo dias 22-23-24: 22,Autoevaluacion, 23 evaluacion de pares 24 Ensayo final sabado 25 presentacion en la Galeria Liebre (aun no esta fijado)
Dias 30 y 31 (el 30 es San Fernando patron de nuestra licenciatura y fiesta de Aranjuez) y el 31 seleccionaremos los trabajos que van al Farnesio y la MH de clase.
Tambien propondre en ISala exponer lo trabajos ese sabado.

QUEDA POCO PERO INTENSO. TENDREMOS QUE TRABAJAR BASTANTE EN EL AULA Y UN POCO EN CASA







viernes, 5 de abril de 2013

clases dias 10,11 y 12 de abril

Dia 10: Redaccion del texto de artista con las pautas que se daran en clase. A las 17:30 Nos presentaran la Galeria ISala. Vendran Carlos Valverde y Alejandro San Andres
Dia 11: Redaccion de la Idea para el dossier y presentacion de la misma
Dia 12: Presentaciones del trabajo de investigacion ANALISIS DEL CURRICULUM DE 5 ARTISTAS DE RELEVANCIA INTERNACIONAL VIVAS.
  1. PRESENTACION oral de DE 8´ EN PPT
  2. Seleccionar 5 artistas de relevancia internacional y estudiar el curriculum
  3. Observar donde han estudiado 
  4. Que han estudiado
  5. Con que plataformas se abrieron camino (becas, exposiciones, concursos)
  6. Cuanto tiempo paso desde que terminaron sus estudios hasta que empezaron a destacar
  7. Cuales son las galerias que presentas sus exposiciones
  8. En que ferias estan presentes
  9. Su pagina WEB,
  10. Si publican en Blog, Fb, Twtt

martes, 2 de abril de 2013

Clases dias 3, 4 y 5 de abril

Dia 3: Como hacer el curriculum
Dia 4: Organizacion del dossier y comienzo de la realización del mismo
Dia 5: Maquetaciones y presentaciones

martes, 19 de marzo de 2013

CLASES DIAS 20 Y 21 DE MARZO

Presentacion de los avances del trabajo personal

sábado, 9 de marzo de 2013

CLASES DIAS 13, 14, 15 DE MARZO 2012

13: Examen
14: Teorico-practica sobre maquinas
15: Conferencia sobre arte en la UNIVERSIDAD Autonoma de Madrid




lunes, 4 de febrero de 2013

CLASES SEMANA 4-8 DE FEBRERO

ESTA ES LA SEMANA DE EXAMENES POR LO QUE NO SE PUEDE ADELANTAR TEMARIO.
EL MIERCOLES DIA 6 A LAS 16:00 ESTAREMOS EN EL AULA 202 PARA PREPARAR LA CEREMONIA DE GRADUACION DE LOS LICENCIADOS DEL ULTIMO CURSO.
NOS AYUDARAN:
OMISTE Y
AMPARO CLIMENT

AGRADECIDOS POR ELLO!

sábado, 26 de enero de 2013

clases dias 30 y 31 de enero y 1 de febrero 2013

DIA 30:
PRESENTACION DE LA EVOLUCION DE TRABAJOS PERSONALES
DIA 31:
CONFERENCIA DE DOÑA ROSITA COPADO
Como abrirse camino en el mundo profesional


DIA 1:
PRESENTACION DE LA EVOLUCION DE TRABAJOS PERSONALES

viernes, 18 de enero de 2013

Clases dias 23, 24 y 25 de enero 2012

Dia 23:
teorica sobre el bodegon actual
Dia 24:
Practica sobre el bodegon. Debeis llevar a clase, camaras, tripodes, linternas y objetos de uso cotidiano que entendais como elementos de un bodegon
Dia 25:
Practica sobre el bodegon en grupo

EL BODEGON EN LA ACTUALIDAD ORI GERHST/ KENRO IZU/ SAM TAYLOR

http://www.youtube.com/watch?v=0KMsrE3e30k&feature=player_embedded
http://www.youtube.com/watch?v=y9faYoKrOR0&NR=1


http://www.youtube.com/watch?v=MIzXWGcb3u0
 

sábado, 12 de enero de 2013

Clases dias 16,17 y 18 de enero 2013

dia 16: Clase teorica sobre ferias de arte 

dia 17: A LAS 17:00  EN EL AULA 202
CONFERENCIA DE ALEJANDRO ALCAZAR VELASCO   
LA EMPRESA DEL ARTISTA. Pasos esenciales para la incorporación al mercado del arte. (comentario en el blog de cada alumno) 
Alejandro vendra acompañado por Anneke Raskin

Comisaria del proyecto · De 2011 a la actualidad
Arte y Desarrollo
Directora de Proyectos
PIMA

dia 18: Presentaciones de paginas web de artistas internacionales. Cada alumno presentara la Web de un artista que considere que es una buena pagina.
Analizar: orden contenidos en cada apartado, calidad de las imagenes, situacion en los buscadores, diseño, navegacion...y los contenidos de cada apartado. 

Despues de las presentaciones se hara un trabajo de sintesis comun.(trabajo nº 14)
Alejandro Alcazar de Velasco


  

miércoles, 9 de enero de 2013

MAÑANA DIA 10/01/13 LA CLASE TENDRA LUGAR EN EL AULA 313 Trabajo sobre paisaje en el aula. 5 grupos

Estudiar los artistas y por consenso prepara un ppt con la sintesis de posicionamientos en torno a este tema.
Temporalizacion:
de 17 a 18 busqueda de imagenes y elaboracion de las ideas
de 18 a 18:30 redaccion del ppt y de 18:30 a 20 presentacion de los trabajos. 10 minutos cada grupo

GRUPO 1
Raymond Depardon, Mission DATAR Région de Villefranche sur Saône,  Rhône, Francia

Sergio Belinchón. De paisajes y ficciones (Gloria Vilches) Lara Almarcegui Guía de las ruinas de Holanda
Federico Guzmán Hombre = árbol

GRUPO 2
Cristina Lucas. Mundo masculino, Mundo femenino Pantone -500 +2007 (cartografías del poder por Ferran Barenblit) Renaud Auguste-Dormeuil. Gérard dalla Santa, Observatoire photographique du Paysage, 1997-2008/ Suky Best/ Bae Bien-U, Ana Teresa Ortega. Cartografías silenciadas. Joachim Koester. Del viaje de Jonathan Harker

GRUPO 3
Karl Blossfeldt. Georg Gerster. Alexander Gardner. Roger Fenton. Peter Henry Emerson
Edward Burtynsky. Ger van Elk, JOE Deal (nueva topografía). Stephen Dalton, Thomas Joshua Cooper
Harry Callahan, Linda Connor, Wynn Bullock, Anne W. Brigman, John Baldessari,

GRUPO 4
John Davies, Lynn Davis, Aarsman, Hans. (nuevas topografías entre los años 80/90) Stan Douglas, Carleton E. Watkins. Jerry N. Uelsmann. Edwin Smith. Camille Silvy. Stephen Shore (n. Topografías)
Olafur Eliasson, Pentti Sammallahti. Sophie Ristelhueber. Henri-Victor Régnault,

GRUPO 5
Luigi Ghirri, Jean Luc Mylayne, Richard Misrach. Susan Meiselas. Pedro López Cañas, Axel Hüttee (escuela alemana) y escuela noruega. Candida Höfer, Cris Jordan Mimmo Jodice, 
Uschi Huber, Canogar, Paul Grahan, Kimsooja, Mireya Masó, Caio Reisewitz, Joel Sternfeld, Takashi Yasumura

viernes, 4 de enero de 2013

Clases dias 9, 10 y 11 de enero 2013

Miercoles 9: Teorica sobre PAISAJE
Jueves 2: Ejercicio practico sobre paisaje
Viernes 3: Examen y autoevaluacion sobre los contenidos del curso






viernes, 23 de noviembre de 2012

clases dias 28, 29 y 30 de noviembre 2012

MIERCOLES 28:

PRESENTACION con defensa oral DEL PRIMER TRABAJO TEORICO. Cada estudiante investigara una revista de la especialidad basandose en el siguiente esquema
  1. Nombre de la Revista
  2. Precio
  3. Origen
  4. Colores identificativos
  5. Antigüedad
  6. Grupo al que pertence
  7. Direccion
  8. Periodicidad
  9. Trayectoria
  10. Calidad formal (papel, diseño portada e interior, fuentes...)
  11. Analisis de contenidos
  12. Fotografos, redactores, criticos...destacados
  13. Secciones
  14. Distribucion  (donde se distribuye)
  15. Tirada
  16. Publicidad (cantidad en %)
  17. A quien va destinada (taget objetivo)
  18. Valores que transmite
  19. Numero de paginas
  20. Analisis subjetivo de interes. ¿Recomendarias esta revista?
Cada presentacion tendra una duracion de 5 minutos
Se calificara con 1/2 punto cada uno de los apartados
Se realizara evaluacion de pares
(EJERCICIO NUMERO 8) 


 JUEVES 29

Entrega de las imagenes CIBERCUERPOS  para exponer EN LA GALERIA LA VITRINA
Debidamente enmarcadas y con la cartela (EJERCICIO NUMERO 7)

Continuacion de las presentaciones de las revistas.

  • Ultima clase sobre el cuerpo humano en el arte

VIERNES 30

Taller de seleccion de imagenes en el aula 313 (EJERCICIO Nº 9)



domingo, 18 de noviembre de 2012

Clases dias, 21,22 y 23 de noviembre 2012

DIA 21 MIERCOLES:
El cuerpo humano en el arte actual
DIA 22 JUEVES:
Taller por confirmar
DIA 23 VIERNES:
Practica sobre el cuerpo humano. Debeis llevar la camara tripode...etc a clase para realizar el ejercicio nª 7
Fotografia
Mercedes Cubas Rodero 

 Os dejo un texto interesante


http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CC0QFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.revista.unal.edu.co%2Findex.php%2Fjardin%2Farticle%2FviewFile%2F12178%2F12794&ei=VQ6pUNeJGISRhQeRvoHAAw&usg=AFQjCNFWNt0i-fjDX3QQ_TSEuP1kqmu3Tg&sig2=2KacszTPjuMhIqmtRKc8UA

Semblanza del cuerpo en el arte actual: La medida de un goce: el rasgo de una crudeza
JU A N FElIPE ARROYAVE GÓMEZ
La presente reflexión recoge algunos tópicos centrales que configuran el producto de un trayecto académico. No les daré el estatuto de tesis, sino el fuero que les brinda el ser producto de una inquietud que se interroga por los diferentes rostros de esta guerra jugada a todos los niveles y que se ha alimentado de nuestra anomia endémica y decimonónica, abriendo un horizonte en el que se percibe la constante de un
rasgo repetido en otros ámbitos. La presente reflexión tratará el caso del arte actual.
.. Para permitirnos un lugar desde el cual se haga pertinente lograr la semblanza propuesta, es preciso sentar unos elementos a propósito del contexto en el cual se pliega el fenómeno del arte actual y del cuerpo como uno de sus temas centrales. Este contexto es el de la modernidad, concepto que ha sido objeto de los más amplios debates en los más diversos espacios.
En este sentido podemos situar la modernidad como un ámbito en el cual siguiendo los postulados de Heidegger-se despliegan fenómenos esenciales como la ciencia, la técnica, el arte, la cultura y la desdivinización, frente a los cuales se pone de relieve toda la diversidad de posturas que, de una u otra manera, cuestionan el
monotemático de una única razón legisladora sobre el mundo. La irrupción de
diversidad permite la emergencia y legitimación de minorías anónimas -las mujeres, los grupos étnicos, los homosexuales ... -, cuyos dialectos múltiples concurren en una suerte de "posmodernidad tribal" ligada a la fragmentación heterogénea de los 

corporal, hasta la tecnología del video-arte y de la virtualidad que todavía cantan a una sensibilidad escatológica. Si es preciso proferir nombres, basta con evocar las obras desde Rubens hasta Gaya, desde Cranach hasta Bacon, desde Dix hasta Serrano y Sherman. Referentes y nombres que exigen incluso una mirada a partir del rigor conceptual y el respeto por artistas y obras, pero que, sin embargo, para quien aquí escribe, muestran tal repetición y tal continuidad, y que permiten situar esta reflexión de Gilles Deleuze:
... Cuanto más estandarizada aparece nuestra vida cotidiana, cuanto más estereotipada, sometida a una reproducción acelerada de objetos de consumo, más debe el arte apegarse a ella y arrancarle la pequeña diferencia que actúa en otra parte simultáneamente entre otros niveles de repetición e incluso hacer resonar los dos extremos de las series habituales de consumo con las series instintivas de destrucción y de muerte, juntando así el retablo de la crueldad con el de la imbecilidad .. 9
Porque quizá no sea novedoso dar cuenta de estos tópicos, más aún, anunciarlos como rasgos estéticos de la forma artística; es precisamente esta permanencia transversal y diacrónica -potencia activa y potencia reactiva de su fuero pulsional-Ia que le une como un halo fantasmático al simulacro vivencial en que se hunde la vida actual, vida del espectáculo cínico y cómico de todas las tragedias, de la orfandad del deseo culposo ante los goces que perezosamente se ofrecen en las vitrinas y se consumen sin avisos de gasto ritual.
La mirada realizada en esta semblanza tan general del tema del cuerpo en el arte actual, permite ubicarlo como el territorio en el que se escenifican los deseos, los goces y los miedos modernos. Escenario de las luchas y de los martirios, de las mutaciones, de las alteridades, de las sexualidades; escenario que es la marca de un rasgo que pone en evidencia el monto de un goce por lo mortífero, por lo efímero, y que por principio anuncia lo trágico que implica acercarse a lo real, máxime que, en instancias del lenguaje como es el arte, ya lo simbólico parece diluido. Desde aquí se abre un pregunta y un mirar hacia las tentativas estéticas hilvanadas como esfuerzos por bordear lo real del vacío y la desintegración mortífera que el Otro del lenguaje deja entrever en esta cultura de la queja y de lo efimero, del goce sin ritual. En esta perspectiva, es preciso abordar una cuestión para concluir: ¿Podríamos entender las propuestas de horror, fealdad y crudeza en el arte a modo de semblantes, de restos, de objetos /la"? ¿Son formas tan novedosas o sólo es la novedad de un trámite de lo real por lo real mismo vertido en la instancia estética? ¿El trámite estético en la obra preña-
Sekhmet, diosa-leona egipcia de las matanzas y de la peste.
da de crudeza es un nuevo intento de velar lo real restituyendo otros simbolismos? ~"...,

domingo, 20 de mayo de 2012

DIA 25 DE MAYO QUEDAMOS EN LA 208

EVALAUCION DE PARES
Teneis que llevar a clase:
  • El dosssier (que se dejan en clase para llevarlos al Farnesio)
  • Las notas que habeis ido poniendo a los compañeros durante el curso
  • El blog terminado
TAMBIEN seleccionaremos a los 3 alumnos que nos representaran en el Farnesio
Los dias de clase estare en el aula

jueves, 3 de mayo de 2012

Dias 8, 9 y 10 de Abril 2012

El dia 11 vamos a quedar todos en la galeria LIEBRE a las 19:00 para organizar la presentacion de final de curso.
 
 
y Jueves 10 de mayo de 2012, 17h, aula 208 Conferencia de Jolien Kramer

http://www.jolienkramer.com/

Conferencia de la artista holandesa Jolien Kramer. Kramer se encuentra en España como artista residente invitada por la asociación sin ánimo de lucro Intercambiador, formada por ex-alumnos de Bellas Artes del CES Felipe II, que facilita la movilidad de artistas entre España y otros países. Como preámbulo de la intervención de Kramer los miembros Intercambiador presentarán los últimos desarrollos del proyecto.

Como ha ocurrido ya en otras ocasiones, dos alumnos de la licenciatura en Traducción e Interpretación prestarán servicio de traducción durante la conferencia.

domingo, 11 de marzo de 2012

CLASES hasta final de curso

DIAS 14, 15 y 16 de marzo:
Dia 14: Vamos a solucionar la entrega de imagenes del Fotocall. Tenemos una responsabilidad y hay que cumplir con lo que se ofrecio. Despues continuaremos con las presentaciones
Dias 15 y 16: presentaciones de trabajos de curso y del trabajo personal. SERAN LAS ULTIMAS PRESENTACIONES PUBLICAS Y SESIONES CRITICAS ANTES DE LA ELABORACION DEL DOSSIER.

DIAS: 21,22,23 MARZO: trabajo final para la publicacion en la revista PLACET.

DIAS 28 Y 29 MARZO: DOSSIERES, MAQUETACION Y RECURSOS. CURRICULUM CORREGIDO
ABRIL Y MAYO ELABORACION DE DOSSIERES
DIA 17 DE MAYO: ENSAYO GENERAL PARA LA PRESENTACION PUBLICA
DIA 18 DE MAYO: PRESENTACION PUBLICA EN UNA GALERIA DE MADRID
LA ULTIMA SEMANA SE DEDICARA A LA EVALAUCION DE PARES (OBLIGATORIA) Y a la revision de dossieres por parte de un tribunal externo.
Los estudiantes entregaran los trabajos de curso, el blog completo, la evaluacion de pares, la presentacion oral final y el dossier antes del dia 17 de mayo para poder conocer su nota final antes del examen.

jueves, 8 de marzo de 2012

MAÑANA DIA 9 DE MARZO TALLER DE CALIGRAFIA ARABE AULA 311 CES FELIPE II ARANJUEZ

Dia 9: Conferencia y taller sobre caligrafia arabe dictada por JOSE IGNACIO TEJEDOR  EL CONFERENCIANTE PIDE QUE LLEVEIS A CLASE:




Como la sesión es más práctica que teórica, se compone de 6 ejercicios de exploración, entrenamiento caligráfico y de expresión gráfica. Los materiales que puedes traer si quieres realizar esos ejercicios (al margen de los que yo aporte) son:
Folios y hojas cuadriculadas, bolígrafo, lápiz, borrador, regla. Posiblemente, para todos los ejercicios.
Rotuladores permanentes (de los que se usan para escribir sobre los CDs): Uno biselado y otro de punta fina, preferiblemente negro, pero podéis traer de varios colores, para elegir o hacer más variado el ejercicio 4º, y puede que el 6º.
Una foto (preferentemente hecha por vosotros) sobre el tema del paisaje urbano u otros tipos de hábitats humanos (paisaje industrial, rural, marítimo, campings, vehículos, etc., con o sin personas, en blanco y negro o en color. Si traéis más fotos tenéis más posibilidades materiales para diseñar y elegir la obra, para el ejercicio 5º.
Papel vegetal: 1 o 2 pliegos de tamaño Din-A 4 (mínimo), para el ejercicio 6º, en cualquiera de sus versiones.
Fotos y otros materiales de tratamiento de imagen (materiales de carga, papeles y materiales de collage, tijeras, pegamento, para texturas, etc.), para el último ejercicio, 6º (Versión A).
Cámara quien quiera, con linterna o posible fuente de luz, sobre todo para el último ejercicio,  6º (Versión B).
Optativo: Acrílicos o pinturas líquidas de colores a elegir con su correspondiente pocillo o recipiente para mojar en éste el cálamo y papel secante o un trapo. Para quién quiera usarlo en los ejercicios de arte final 5º y 6º.
http://arabespanol.org/cultura/caligrafia.htm

PARA LA CLASE NECESITA QUE LE ENVIEIS IDEAS O PALABRAS PARA QUE TRADUZCA Y PODAIS TRABAJAR CON ELLAS EN CLASE
jignaciotejedor@yahoo.es
vamos a buscar palabras, ideas, conceptos desde los que trabajar esta realidad del imaginario araboislámico o de las relaciones interculturales, desde la caligrafía y desde la relación con las imágenes, preferentemente fotográficas. Para ello quiero pedirte que busques y selecciones algunas imágenes (fotos, dibujos) como material de partida. Una de ellas, como mínimo, tiene que tratar un tema del hábitat humano  (de tu ciudad, paisaje rural o industrial, vehículos o muros, con o sin personas, en blanco y negro, color… Y alguna palabra o frase que caligrafiar o emplear en la próxima sesión de trabajo creativo con la caligrafía árabe (una vez traducidas al árabe y tratadas por mí para que las puedas utilizar en esa sesión)

jueves, 1 de marzo de 2012

AULAS PARA EL SEMESTRE ACTUAL

lAS CLASES TENDRAN LUGAR EN LAS AULAS:
miercoles: 313
jueves: 313 -aula B (fondo)
viernes: 208

miércoles, 29 de febrero de 2012

Clases dias 7, 8 y 9 de marzo

Dia 7: Presentaciones 5 artistas vivos de reconocimiento internacional. Estudio del curriculum:
  1. Estudios realizados
  2. Tiempo desde que terminan los estudios hasta que empiezan a exponer 
  3. Becas y premios
  4. Plataformas para darse a conocer
Dia 8: Visita al taller de la artista ISABEL MUÑOZ http://www.isabelmunoz.es/ quedaremos a las 15:30 en el metro de CONDE DE CASAL


Dia 9: Conferencia y taller sobre caligrafia arabe dictada por JOSE IGNACIO TEJEDOR  EL CONFERENCIANTE PIDE QUE LLEVEIS A CLASE:



Como la sesión es más práctica que teórica, se compone de 6 ejercicios de exploración, entrenamiento caligráfico y de expresión gráfica. Los materiales que puedes traer si quieres realizar esos ejercicios (al margen de los que yo aporte) son:
Folios y hojas cuadriculadas, bolígrafo, lápiz, borrador, regla. Posiblemente, para todos los ejercicios.
Rotuladores permanentes (de los que se usan para escribir sobre los CDs): Uno biselado y otro de punta fina, preferiblemente negro, pero podéis traer de varios colores, para elegir o hacer más variado el ejercicio 4º, y puede que el 6º.
Una foto (preferentemente hecha por vosotros) sobre el tema del paisaje urbano u otros tipos de hábitats humanos (paisaje industrial, rural, marítimo, campings, vehículos, etc., con o sin personas, en blanco y negro o en color. Si traéis más fotos tenéis más posibilidades materiales para diseñar y elegir la obra, para el ejercicio 5º.
Papel vegetal: 1 o 2 pliegos de tamaño Din-A 4 (mínimo), para el ejercicio 6º, en cualquiera de sus versiones.
Fotos y otros materiales de tratamiento de imagen (materiales de carga, papeles y materiales de collage, tijeras, pegamento, para texturas, etc.), para el último ejercicio, 6º (Versión A).
Cámara quien quiera, con linterna o posible fuente de luz, sobre todo para el último ejercicio,  6º (Versión B).
Optativo: Acrílicos o pinturas líquidas de colores a elegir con su correspondiente pocillo o recipiente para mojar en éste el cálamo y papel secante o un trapo. Para quién quiera usarlo en los ejercicios de arte final 5º y 6º.
http://arabespanol.org/cultura/caligrafia.htm

PARA LA CLASE NECESITA QUE LE ENVIEIS IDEAS O PALABRAS PARA QUE TRADUZCA Y PODAIS TRABAJAR CON ELLAS EN CLASE
jignaciotejedor@yahoo.es
vamos a buscar palabras, ideas, conceptos desde los que trabajar esta realidad del imaginario araboislámico o de las relaciones interculturales, desde la caligrafía y desde la relación con las imágenes, preferentemente fotográficas. Para ello quiero pedirte que busques y selecciones algunas imágenes (fotos, dibujos) como material de partida. Una de ellas, como mínimo, tiene que tratar un tema del hábitat humano  (de tu ciudad, paisaje rural o industrial, vehículos o muros, con o sin personas, en blanco y negro, color… Y alguna palabra o frase que caligrafiar o emplear en la próxima sesión de trabajo creativo con la caligrafía árabe (una vez traducidas al árabe y tratadas por mí para que las puedas utilizar en esa sesión)

domingo, 19 de febrero de 2012

Clases 29 de febrero, 1 y 2 de marzo

Dia 29: Clase teorico-practica sobre maquinas. DOCUMENTACION QUE DEBEIS PREPARAR ANTES DE IR A CLASE:
  1. http://www.youtube.com/watch?v=oBSxikbjxxQ
  2. http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A1quinas_y_Almas
  3. http://www.museoreinasofia.es/exposiciones/2008/maquinas-almas.html
  4. http://www.exitmedia.net/prueba/esp/articulo.php?id=251
  5. http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A1quina
  6. ARTISTAS para ver en la web a las obras de: Leonardo da Vinci (maquinas) Aleydis Rispa, Simon Norfolk (la serie de maquinas y bombas IBM , LHC), la pelicula tiempos modernos de Chaplin, Germaine Krull, Duchamp, Umbo, Leger, Thomas Ruff, Man Ray, Fontcuberta, Peter Fraser, John Heartfield, Bernd & Hilla Becher, PSJM, 
  7. http://www.amnh.org/exhibitions/permanent/humanorigins/human/art2.php
Dia 1: Presentaciones de la lata BODEGON, obra personal y visita a la exposcion del Farnesio en la que vamos a participar

Dia 2: Conferencia en el aula 208 del artista IVO BAKKER http://ivbernard.blogspot.com/


ARTICULO ROSA OLIVARES MAQUINAS SENSIBLES 
Olivares, Rosa
Máquinas sensibles




Simon Norfolk. TERA 1 (detail), 2006
La absoluta fascinación del hombre por lo nuevo, por lo desconocido, es el origen mismo del desarrollo, del progreso y de toda esa aventura, no siempre alegre, que ha sido la historia de la humanidad. Fascinación por el fuego, por la primera punta de lanza, fascinación por la primera flecha que puede matar a un enemigo lejano, y sobre todo y cada vez más, fascinación por la máquina, por la tecnología, por el futuro. Porque la máquina es el deseo completo: es lo nuevo, pero es también el símbolo del progreso, y desde luego una especie de espejo para el hombre y, sobre todo, implica un deseo cada vez más cercano de alcanzar la perfección. En la tecnología como en ningún otro terreno el hombre busca la máxima rentabilidad, la belleza completa y la perfección como único objetivo. Cada generación de máquinas es más perfecta. El ordenador, como máquina más desarrollada, es el mejor ejemplo: una máquina con memoria, una máquina que efectúa cálculos mejor que el hombre, cuya memoria es impensable para un ser humano, con una velocidad en sus procesos infinita, una máquina de la que se espera que juegue al ajedrez, nos ayude a guisar, y a la vez dé la hora, que sirva como máquina entre las máquinas. El progreso debe ser esto, una máquina que nos acompañe.




Dieter Appelt. Light Time Machine, 1991
De la máquina, en sus futuras generaciones, se espera que sienta. Es decir, que se parezca al hombre aún más. Pero el cine ya nos ha enseñado que para que una máquina funcione realmente bien, es decir, obedezca a los deseos del hombre, no sólo no debe sentir sino que ni siquiera debe pensar. El cine moderno nos ofrece todas las posibilidades de maquinarias humanas o humanizadas desde 2001: Una Odisea del Espacio (Stanley Kubrick, 1968) hasta Yo, Robot (Alex Proyas, 2004). Todas estas películas han coincidido en el desastre que se produce cuando la máquina se salta esa sutil barrera del sentimiento, que conlleva deseo de amor, de libertad, de independencia; el derecho a tener un pasado, una memoria, y un futuro, un proyecto, una vida que vaya más allá de la duración.




António Júlio Duarte. Investigação científica. Instituto de Sistemas e Robótica, Pólo do IST, Lisboa, 2003
Cuando HAL 9000 decide tomar el mando de la nave en 2001: Una Odisea del Espacio empieza toda una historia de máquinas rebeldes, cuya construcción corresponde al hombre pero que demuestra que máquina y hombre deben evolucionar por caminos separados. David, el niño robot de Inteligencia Artificial (Steven Spielberg, 2001), sólo quería ser como los otros niños, que su madre le quisiera, pero pertenece a una generación de robots que debe ser destruida, nadie le dice que no tiene madre. Los replicantes de Blade Runner (Ridley Scott, 1982), más exactamente los Nexos-6, tienen prohibido el acceso a la tierra pero se rebelan y viajan en busca del "Padre", del productor (como vemos la familia es más fuerte que el desarrollo tecnológico), en busca de una identidad inexistente, en busca de una respuesta a la pregunta final: "¿Cuánto tiempo tengo de vida?". ¿De vida o de duración? (...)