Mostrando entradas con la etiqueta lectura recomendada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lectura recomendada. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de abril de 2013

Textos para orientar el texto de intenciones del artista http://en.wikipedia.org/wiki/Artist%27s_statement

sábado, 2 de marzo de 2013

algunos textos sobre retrato


jueves, 21 de febrero de 2013

Descargad este catalogo

http://old.a3bandas.org/2012/es/
Figaros en los titulos de las exposiciones y en los resumenes de las propuestas
http://old.a3bandas.org/


martes, 12 de febrero de 2013

anexo a la clase de retrato

http://www.youtube.com/watch?v=YUjl51P4Aac
http://www.glits.mx/blog/art/el-hiperrealismo-de-oleg-dou

viernes, 8 de febrero de 2013

lectura recomendada

Cultural / arte

Cristina Lucas: «Los artistas españoles somos unos kamikazes»

Día 30/01/2013 - 20.03h

Mapas de bombardeos sobre la población civil o el sueño milenario de volar recorren la exposición de Cristina Lucas en el CAB de Burgos

La artista multidisciplinar Cristina Lucas (Jaén, 1973) habla con amable convicción. Lo que le impulsa a seguir trabajando en arte es la necesidad de comprender su propio tiempo y ofrecer esa visión al mundo. Le da importancia a esta exposición en Burgos porque «en un "solo show", el artista no tiene más remedio que pensar hacia dónde quiere dirigirse. Se delatan sus intenciones y sus preocupaciones».
En el vídeo que expone, el avión Piper Prometeo vuela con un cartel colgando que reza: «L= (1/2) d v2 s C L».
La fórmula de la elevación es de Bernoulli, ilustrado del XVIII. Esa clave mágica hizo posible volar. Antes de ella era imposible pensar siquiera en elevarse por los aires. Convirtió el sueño en realidad y permitió al hombre el dominio de los elementos. Como cuando Prometeo robó el fuego a los dioses.
¿De qué modo tiene que ver con la idea de poder, tan tratada en su obra?
Tiene que ver con una idea de poder político, pero también con un concepto del poder que el hombre ha soñado siempre: dominar la naturaleza. Es una dimensión que tiene asociado un fuerte componente tecnológico, también moral.
Pero esa ilusión de poder acaba en tragedia.
La tecnología nos humaniza, pero también nos hace monstruosos. En «On Air» me ocupo de bombardeos sobre poblaciones civiles. El primer registro de muerte por esta causa es de 1912, hace un siglo. Me pareció un trabajo interesante, en la tradición del arte contemporáneo, hacer otro «Guernica» pero con un registro absolutamente demencial, gracias a las nuevas tecnologías, hemerotecas digitales… Todas estas filantropías nos permiten entender visualmente un tema complejo.
Otro asunto del que se ha ocupado antes es el feminismo. ¿Qué idea de la mujer quiere transmitir?
No soy una artista feminista, sino una persona feminista. Tengo esa preocupación en mi vida. En mi obra la reflejo solo a veces. Pero el feminismo es una necesidad de la democracia, de la razón, del humanismo. Y su nombre está maldito. El feminismo no es más que la necesidad de que todos los ciudadanos de una nación tengan los mismos derechos y deberes. ¿Y cómo podría ser de otra manera? ¿Con qué desfachatez nos atrevemos a no mantener esa lógica justa y obvia? Desenmarañar esa maraña también es parte de mi trabajo. Necesito hacer cosas en ese sentido, porque pienso que hombres y mujeres que no sean feministas, sencillamente no son buenas personas, sino antidemocráticas e inmorales. Hay que decirlo así de claro.
¿Cuáles siente que son sus límites como artista?
Uno siente que está todo el rato empujando los límites. Escasez de tecnología, límite de espacio… Hay límites de todo tipo, no creo que exista la situación ideal. Y me parece que yo voy a querer siempre empujar un poco más.
¿Cómo ve el arte contemporáneo en España, ahora que se acerca ARCO?
Con un difícil futuro. Los artistas españoles somos unos kamikazes. Esto requiere esfuerzo, y da coraje ver cómo se patrocinan cosas absurdas. Se habla de la marca España, cuando lo que una nación tiene que atender es a sus señas de identidad, a sus creadores. Le debemos todo a Velázquez y a Goya; a Cervantes, que murió pobre. A Picasso, que nunca volvió a España… Echamos a nuestros talentos fuera, y eso está feísimo. A ver si aprendemos de una vez.

«On Air»

viernes, 18 de enero de 2013

Lectura recomendada


miércoles, 9 de enero de 2013

LECTURA


http://brendayenerich.escritoresdepinamar.com/etimologia-paisaje/




http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-34022006000200002&script=sci_arttext



. Revista de geografía Norte Grande

versión On-line ISSN 0718-3402

Rev. geogr. Norte Gd.  n.36 Santiago dic. 2006

doi: 10.4067/S0718-34022006000200002 

Revista de Geografía Norte Grande, 2006, Nº 36, p. 31-48

ARTÍCULOS

Los paisajes del agua en la cuenca del río Baker: bases conceptuales para su valoracion integral1

María Dolores Muñoz2, Leonel Pérez3, Rodrigo Sanhueza4, Roberto Urrutia5, Adriano Rovira6





jueves, 13 de diciembre de 2012

La escuela de Dusseldorf

http://www.elcultural.es/version_papel/ARTE/26476/La_escuela_de_Dusseldorf_y_la_revolucion_fotografica

http://es.wikipedia.org/wiki/Academia_de_Bellas_Artes_de_D%C3%BCsseldorf

Gursky

miércoles, 5 de diciembre de 2012

CURSO MUY INTERESANTE Y DOCUMENTOS PARA LEER

 AVAM http://www.avam.net/

VEGAP http://www.vegap.es/
CODIGO DE RELACIONES ENTRE ARTISTAS Y ESPACIOS DE ARTE CONTEMPORANEO
http://www.avam.net/docs/descargas/descarga_4.pdf
DECALOGO DE BUENAS PRACTICAS PROFESIONALEShttp://www.avam.net/docs/descargas/descarga_7.pdf

CODIGO DE RELACIONES ENTRE ARTISTAS Y GALERISTAS
http://www.avam.net/docs/descargas/descarga_6.pdf
CODIGO DEONTOLOGICO
INSTITUTO DE ARTE CONTEMPORANEO
http://www.iac.org.es/wp-content/uploads/2011/05/Código-deontológico-del-IAC.pdf

CURSOS INTERESANTES:
PIMA PROGRAMA DE INCORPORACION AL MERCADO DEL ARTE
DIAS 11, 12 Y 13 DE DICIEMBRE 2012 (DE 18 A 21 EN MADRID)
COMO ENCONTRAR GALERIA Y COMO PONGO PRECIO A MI OBRA
INFORMACION EN http://www.arteydesarrollo.com/pima.htm
cursos@arteydesarrollo.com telefonos: 915348516 y 618 588 584

El descuento por invitación de amigos se hace a posteriori, a modo de rembolso: Un alumno, durante el periodo de matriculación de los cursos puede ir acumulando descuentos hasta que el curso le quede incluso gratis. Cuando cerramos la matriculación general del curso hacemos recuento de los invitados y devolvemos el importe que corresponda, mediante transferencia o en efectivo.
DESCUENTO INVITA A UN AMIGO

Curso “Cómo poner precio a mis obras”
50€
Seminario “Como encontrar galería”
120 Asistiendo los dos seminarios
50€+120€ -30€= 140€
Escala de descuentos. 10% por cada invitado. Recuerda que a tus invitamos les hacemos otro descuento del 10%.
50€ -5€ (x1 invitado)= 45€
50€- 10€ (x2 invitados)= 40€
50€- 15€ (x3 invitados)= 35€
50€ -20€ (x4 invitados)= 30€
120€ -12€ (x1 invitado)= 108€
120€ -24€ (x2 invitados)= 96€
120€ -36€ (x3 invitados)= 84€
120€ -48€ (x4 invitados)= 72€
120€ -60€ (x5 invitados)= 60€
140 -14€ (x1 invitado) = 126€
140 -28€ (x2 invitados)= 112€
140 -42€ (x3 invitados)= 98€
140 -56€ (x4 invitados)= 84€
140 -70€ (x5 invitados)= 70€







lunes, 26 de noviembre de 2012

Libro interesante relacionado con el ultimo tema tratado



revista MU

http://www.revistamu.com/index.php?s=466&a=951

nadie la esta presentando!

martes, 20 de noviembre de 2012

domingo, 18 de noviembre de 2012

lecturas complementarias

http://performancelogia.blogspot.com.es/2007/01/recubrimiento-y-ausencia-en-cuerpo.html

LA FOTOGRAFIA Y EL CUERPO (En papel)

JOHN PULTZ, AKAL, 2003

  • ISBN: 9788446011514

Sinopsis

¿Cómo ha alterado la manipulación de la lente del fotógrafo nuestra percepción del cuerpo humano? ¿De qué modo el simbolismo, el realismo, la autoridad o el auge del feminismo han cambiado nuestra manera de mirar la forma humana y los modos en los que se la ha presentado al público que la contempla? Desde su primera aparición

ORPUS SOLUS: PARA UN MAPA DEL CUERPO EN EL ARTE CONTEMPORANEO (En papel)

JUAN ANTONIO RAMIREZ, SIRUELA, 2003
ISBN 9788478446315

Sinopsis

«El cuerpo del arte: campo de batalla, laberinto, o arma peligrosa. No hay duda alguna de que se trata de un asunto muy difícil de sistematizar. [...] »Me parece, en fin, que este libro es también como un conjunto de instalaciones más o menos ideales, con artistas y obras relacionadas con el cuerpo humano. Los capítulos de ...

LA NUEVA CARNE: UNA ESTETICA PERVERSA DEL CUERPO
VV.AA.
VALDEMAR, 2002

El cuerpo mutilado(la angustia de muerte en el arte)


  • Autores:
  • Editores: Valencia : Direcció General de Museus i Belles Arts, 1996
  • Año de publicación: 1996
  • País: España
  • Idioma: español
  • ISBN: 84-482-1275-4


 

 


miércoles, 10 de octubre de 2012

hoy hable de ideas

Las paradojas de la Física Cuántica: el premio Nobel en 6 claves

Crédito de la ilustración: Nobel Prize Committee
El francés Serge Haroche y el estadounidense David Wineland, dos genios de la óptica cuántica, acaban de ser galardonados con el Premio Nobel de Física 2012.
Oye, ¿qué es eso de la “óptica cuántica”?
La “mecánica cuántica” es la teoría que explica cómo funciona la realidad a escalas muy, muy pequeñas.
La belleza de la mecánica cuántica es que predice efectos que desafían nuestra intuición (por ejemplo, la famosa “paradoja del gato de Schröedinger”). Niels Bohr, uno de los padres de la teoría, decía que “aquel que no se extrañe cuando le expliquen la mecánica cuántica, es que no ha comprendido nada”.
La “óptica cuántica” es la aplicación de la mecánica cuántica al estudio de la luz y sus interacciones con la materia.
Vale, ¿me puedes explicar algo más?
Igual que la materia está formada por átomos, la luz está formada por unas partículas diminutas llamadas fotones.
El problema para los físicos es que resulta casi imposible aislar un sólo átomo o un sólo fotón. Haroche y Wineland han desarrollado técnicas para superar esta dificultad.
Gracias a sus investigaciones, hemos podido observar muchas de las paradojas predichas por la mecánica cuántica.
¿Cuáles son esas paradojas?
Quizás la más famosa es la conocida como “paradoja del gato de Schröedinger”. Imagina que metemos un gato y material radiactivo dentro de una caja. Si el material radiactivo decae, el gato se muere. Si el material radiactivo no decae, el gato sigue vivo.
La mecánica cuántica nos explica que los átomos del material radiactivo pueden, a la vez, haber decaído y no haber decaído. Es decir, el gato puede estar vivo y muerto a la vez. Cuando abrimos la caja, otro principio de la mecánica cuántica establece que el sistema tiene que elegir uno de los dos estados.
¿Suena raro, verdad? Pues los experimentos de Haroche y Wineland demuestran que así de caprichosa es la realidad en la que vivimos.
¿Algún español ha hecho descubrimientos importantes en óptica cuántica?
¡Sí!
Ignacio Cirac es una de las referencias mundiales en este campo. En el año 2010, compartió la prestigiosa Medalla Franklin con Wineland, uno de los galardonados hoy con el Nobel.
Ignacio trabaja en Munich, dirigiendo el “Instituto Max Planck de Óptica Cuántica”.
¿La mecánica cuántica tiene alguna aplicación?
Si no hubiésemos descubierto la mecánica cuántica no tendríamos ordenadores, ni telecomunicaciones modernas, ni radioterapia.
La pantalla que tenéis frente a vuestros ojos funciona porque se están produciendo millones de transiciones electrónicas por segundo que se explican con los principios de la mecánica cuántica.

viernes, 23 de marzo de 2012

http://www.elespectador.com/impreso/cultura/articulo-332614-dolor-exquisito

Dolor exquisito

Por: Liliana López Sorzano

La artista francesa expondrá ‘Historias de pared’ el próximo 21 de marzo en el Museo de Arte Moderno de Medellín, muestra que viajará al Museo del Banco de la República en Bogotá el 21 de junio.

Sophie Calle como parte de su obra expuesta en el Museo de Arte Moderno de Medellín. / Luis Benavides Sophie Calle como parte de su obra expuesta en el Museo de Arte Moderno de Medellín. / Luis Benavides
Fueron siete años recorriendo el mundo. Después de la gran experiencia de viaje, llegar a su ciudad, una metrópoli como París, no fue fácil. Desconcertada, sin lazos de amistad y algo perdida, Sophie Calle decide encontrarse, conectarse, siguiendo los trayectos de desconocidos. Enfundada mentalmente en gabardina de detective, se propuso husmear los pasos diarios de transeúntes anodinos, para que ellos la llevaran a sus lugares, para que ellos tomaran las decisiones por ella. Esas pesquisas la incitan a sacar fotografías, a escribir, a reportar.
El juego continuaría en su cama. Quiso que fuera ocupada las 24 horas por personas que se encontraba en la calle, cada uno por un lapso de ocho horas durante una semana. Mientras ella los observaba dormir, tomaba fotos, escribía, después los interrogaba. Dentro de Los durmientes estaba la mujer de un crítico de arte que la invitó a la Bienal de Jóvenes en el Museo de Arte Moderno de París.
1980. Ese fue el comienzo de Sophie Calle como artista, sin proponérselo, sin querer hacer un gesto artístico realmente. Ella sólo quería ocupar las horas y seducir a su padre, un doctor que coleccionaba arte conceptual y quien quizá no tenía la vida de su hija en la más alta estima. Sophie Calle asegura que la primera vez que entra a un museo de arte contemporáneo es para mostrar su arte. Con el tiempo, todos los templos en el mundo que celebran el arte actual, entre museos, galerías y bienales, han albergado su obra en el más alto podio, situándola como una de las artistas más significativas del arte conceptual.
Como en un juego de rol, en una aventura de reglas y de rituales, encontró, en esa búsqueda de sí misma a través de los otros, los ingredientes para alimentar su arte. Su trabajo desde hace más de 30 años ha transitado el terreno de lo privado y lo público, ha coqueteado con opuestos como la intimidad y la distancia, el control y la libertad, la ficción y la realidad, el personaje y el autor.
Sentimientos, situaciones, recuerdos, personas, la experiencia autobiográfica está consignada en fotografías y videos, casi siempre acompañados de un texto narrativo no como argumento, tampoco como explicación, más como un registro objetivo. Sus obras apelan al sentimiento, al afecto, alejadas del tono neutro, a veces frío y distanciado del arte conceptual.
La exposición que Sophie Calle presentará en Colombia incluye la instalación Les aveugles (Los ciegos), en la que la artista les pide a 18 personas que nacieron sin vista que le den su concepto de belleza. Cada una de las piezas está hecha con una foto de la persona invidente, el testimonio escrito y las fotografías que Calle hace de lo que cada personas piensa que es la belleza. La artista vuelve lo invisible visible y señala la paradoja de la belleza como creación mental. Por otra parte, Douleur exquisite (Dolor exquisito) nace del cataclismo que produce una ruptura amorosa. Un viaje al Japón la aleja de su amante y, más que pensar en el periplo, Calle cuenta los días para volverlo a ver. En esta obra, fotos, correspondencia y objetos acompañan un texto a manera de cuenta regresiva, por cada día de sufrimiento amoroso. Este momento Calle lo describe como una de los momentos más tristes de su vida. Al regreso decide interrogar a personas sobre sus peores y más trágicas experiencias, que fueron al final las que la ayudaron a lidiar con su dolor por efecto comparativo.
Esa dinámica de mostrar su intimidad rozando la de los demás, de observar y de ser observada, de espiar e invadir su intimidad y la de los demás, son algunas de las obsesiones más recurrentes que caracterizan su trabajo.
Con un look años 50, vestido primaveral y gafas oscuras, Sophie Calle prefiere hablar en español que en su lengua materna. Desde hace tres días está en Medellín para supervisar el montaje de su primera exposición en Colombia.
¿Por qué quiso llamar la muestra ‘Historias de pared’?
El reto es crear una historia y escribir de manera económica para que la gente pueda leer de pie. No hago solamente libros. Si quiero enfrentarme con la pared, que es lo más interesante y lo más difícil, necesito reducir. Ese problema es lo que ha dado un estilo a mi escritura.
¿Cree usted que las grandes obras de arte salen del dolor?
No lo creo. Las grandes obras salen de todo, a veces del aburrimiento. En realidad yo no sé de dónde salen. Lo que me ha pasado con el dolor es que lo utilizo en mi trabajo para tomar distancia, para verlo desde afuera, sin la emoción viva. Cuando estoy feliz no necesito alejarme, vivo mi felicidad y punto.
Su relación con el arte antes de volverse artista se limitaba a las paredes de la casa de su padre. ¿Cómo es su relación actual? ¿Le sigue el pulso al mundo artístico?
Es verdad. Mi primer encuentro con el arte contemporáneo son las paredes de mi padre. Vivo el medio artístico sin obsesión. Tengo otra vida también que no es en el arte y tengo muchos amigos que no son artistas. Me interesa claramente, es mi trabajo, mi ocupación.
Un director de cine confesaba que le angustiaba el hecho de no poder desligar su vida del cine, ¿le pasa eso?
Quizá me pasa cuando busco una idea, o cuando encuentro en una calle, en una conversación, algo que me llega y que me suena que podría convertirlo en arte. Estoy siempre abierta y con los ojos atentos. Pero en mi vida normal no me siento encerrada por el arte. Vivo muchos momentos personales sin pensar volverlos arte. Cuando estoy con mi novio no estoy pensando cómo utilizarlo, cuando veo una película no estoy buscando justificarla para volverla una obra de arte y cuando me encuentro a la gente no me pregunto cómo pueden ser víctimas mías. Es al contrario, para mí es un descanso: el hecho de que una idea pueda volverse obra. No es un peso, encontrar algo es una situación alegre que me hace soñar en un proyecto.
Así como el escritor que se encuentra una página en blanco, ¿encuentra dificultad para crear, para renovarse?
Dolor exquisito es un ejemplo típico. Tuve la idea en 1984. Cuando terminé esta obra me pareció peligroso trabajar con el material para hacer una exposición porque el dolor era aún reciente. Gracias al trabajo lo había alejado, pero sentí que no era el momento y que tenía que dejarlo reposar. Lo bueno de esto es que cada vez que no tenía ideas y que me sentía en blanco, Dolor exquisito era mi respaldo. Era mi protección, el as bajo la manga, el que podía llenar el vacío. Pasaron 16 años para exponerlo. Decidí hacerlo porque no tenía que cargar con ese peso. Ese proyecto fue muy práctico porque nunca tuve miedo. Pero ahora estoy cercana a los 60 años y ya no tengo miedo, porque si me quedo sin ideas, me queda todo lo que he hecho. No es el fin del mundo. Y cada vez que pienso que me quedo sin motivos, siempre aparece una idea después de la otra.
Su obra tiene que ver con los relatos, con la palabra escrita. Ha incluso inspirado personajes de novela de Paul Auster, de Enrique-Vila Matas. ¿Cómo vive la literatura?
Como cualquier otra persona, como usted. Aunque debo confesar que si me remito a la pregunta que me hizo antes, los libros son los únicos casos donde me pregunto cómo entrar en el relato y verlo desde el punto de vista artístico. No lo hago en el cine, ni con la gente, pero en la literatura sí.
Si mira su obra hacia atrás y mira lo de ahora, ¿ve su recorrido como un progreso o simplemente como algo diferente?
Sé que no estoy cansada. Lo que hago es lo que más me da placer en la vida. Encontrar una idea, pelear con una pared, instalar el trabajo, es lo que más disfruto. No lo veo como una evolución, lo veo diferente. Ahora trabajo más en la presentación, en la estética de una obra, la pienso más. Antes era más instintivo. No sólo es una decisión estética, sino económica. Al principio yo no tenía dinero para mandar mis fotos a un laboratorio, lo hacía todo yo sola.
De todos estos encuentros furtivos con desconocidos, ¿hay algunos que se quedan en el terreno de la amistad?
Sí, muchos. Por ejemplo, Camille, una joven cantante francesa, se volvió una de mis amigas más cercanas cuando ella participó en el proyecto “Take care of yourself”. Es casi como mi hija ahora.
Ver el mar por primera vez
Una instalación de cinco pantallas mostrará, de espaldas, a las personas que se enfrentan con la mirada hacia el mar por primera vez. Voltean a ver hacia la cámara y ésta capta su reacción. Se trata de la primera obra silenciosa de Sophie Calle. Así la describe ella para referirse a que es la primera pieza que hace sin un texto que la acompañe. “En el 2010 fui a Estambul, una ciudad rodeada de agua. Conocí personas que viven allá y que nunca han visto el mar. Filmé su primera vez”.
Este proyecto le cayó del cielo. Leyó un artículo que se llamaba “La gente que nunca ha visto el mar”, en una ciudad costera como Estambul. “Era una descripción de un estado de pobreza, de gente que ni siquiera tiene dinero para desplazarse unos kilométricos. Hay proyectos que me toman 16 años y éste me tomó sólo ocho días", confiesa Calle.
21 de marzo. Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM). Carrera 44 Nº 19A-100. Tel. (+574) 444 2622.

miércoles, 1 de febrero de 2012

LECTURA RECOMENDADA

LA DISTANCIA ENTRE EL ARTE Y LA VIDA
Arthur C. Danto
  • Danto, Arthur C., (aut.)
  • Fundación de Crédito Oficial
  • 1ª ed., 1ª imp.(10/2005)
  • 47 páginas; 18x12 cm
  • Idiomas: Español
  • ISBN: 8493230693 ISBN-13: 9788493230692
  • Encuadernación: Rústica

jueves, 20 de octubre de 2011

REVISTA RECOMENDADA

EL ESTADO MENTAL
nº 1 Tenemos que hablar