Mostrando entradas con la etiqueta exposicion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta exposicion. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de junio de 2013

ATENCION!!! EXPOSICIONES DEL MARTES 4

El proximo martes 4  quedamos en metro RETIRO (salida a la plaza de la Independencia) PARA IR A LA EXPOSICION DE ISABEL MUÑOZ a las 18:45 y de alli iremos a
Te invitamos a la inauguración de la exposición Eros y Ritos de Isabel Muñoz con fotografías pertenecientes a sus últimos trabajos.
Será el martes 4 de junio en la galería Fernández-Braso de Madrid.
Calle Villanueva 30 (pongo plano al final)

 CANAL  a la de LAURA TORRADO

IMPRIMID ESTA INVITACION

Copia de iINVITACIÓN TORRADO.jpg


jueves, 3 de enero de 2013

EXPOSCION MIGRACIONES Y RACISMO

Hola a todos! Feliz 13!!!
El dia 8 a las 11 comenzaremos el montaje de la exposicion de este año.
LUGAR: Facultad de Geografie e Historia de la UNiversidad Complutense. Planta 1º
DURACION: aun no sabemos el dia que se desmonta, vamos a intentar dejarla un mes. avisare con tiempo para poder organizarnos
REQUISITOS: LLevar las piezas al lugar indicado con la cartela correspondiente. La cartela debe estar impresa en una etiqueta adehesiva de 11x6 cm color blanco, con los datos siguientes:
Fuente Arial/ tamaño 14/ en gris del 80%
  1. Nombre y apellidos del autor y mail
  2. Titulo de la pieza
  3. Tecnica
  4. medidas
  5. Quien quiera pude incluir un codigo qr con los datos que quiera comunicar a los visitantes
La inauguracion sera la semana siguiente (fijaremos el dia durante el monbtaje y despues lo comunico por esta via)
Se hara un catalogo para la muestra con ISBN en principio no se va a editar en papel pero estara preparado para que lo imprimamos cada uno en caso de necesitarlo.
Para el catalogo necesito:
  1. Una imagen de la pieza en tamaño DinA5 a 300ppp. 
  2. Los datos de la cartela,
  3. Una pequeña bio artistica y
  4. Una explicacion de la pieza de unas 10 lineas.
Ya tengo bastantes pero aun me quedan unas cuantas!!!
Un abarzo a todos y confirmadme por favor vuestra asistencia

viernes, 12 de octubre de 2012

Exposicion recomendada en Italia



martes, 3 de julio de 2012

DOCUMENTA 13 EN PLACET http://www.revistaplacet.com/pdf/PLACETjulio2012.pdf pag 19 3 en adelante

documenta13 Texto y fotos: Javier Estrada
37
dOCUMENTA (13)
En 1955 Arnold Bode se inventó dOCUMENTA,
un encuentro mundial de artistas celebrado cada
cinco años, que sería punto estratégico de reflexión
sobre arte, sociedad y futuro.
La ciudad alemana de Kassel es la anfitriona y en
2012 Carolyn Christov - Bakargiev ha sido elegida
como directora artística de dOCUMENTA 13.
La comisaria y escritora estadounidense ha
seleccionado obras de 150 artistas, científicos y
pensadores de todo el mundo bajo el lema
Destrucción - Construcción.
100 dias (hasta el 16 de septiembre) en los que
Kassel es el centro del planeta arte y donde su
geografía, calles, parques y edificios, acogen y
exponen ideas, conversaciones y provocaciones
en forma de contundentes creaciones capaces de
conmover y proponer nuevas fórmulas de sociedad.
KASSEL - KABUL en dos pantallas enfrentadas como más claro ejemplo de
Destrucción - Reconstrucción. Como lo fue la ciudad alemana en la Segunda Guerra
Mundial y la Afgana en nuestros días. Una obra dura pero optimista: “si Kassel lo ha
conseguido, Kabul puede hacerlo”.
Edificio Fridericianum. “historia de colapso”. Mariam Ghani. Imagen, música y poesía.
CUANDO EL ARTE
DESNUDA A LA
SOCIEDAD
38
documenta13
39
dOCUMENTA no es una
exposición, no es una feria de arte, ni
tampoco un encuentro artístico
convencional. Se trata de una reunión
de ideas única en el mundo que tiene la
intención y el deseo de descubrir,
analizar y hablar sobre el momento
actual y futuro del arte.
En esta edición, la decimotercera desde
que la idea fuera una realidad en los
años cincuenta y ayudara a la ciudad a
levantarse con orgullo de su total
devastación, dOCUMENTA nos habla
esta vez de destrucción y
reconstrucción en el sentido más
amplio que podamos imaginar. Las
líneas generales las marcan obras de
arte que dialogan sobre medio
ambiente, el dolor de la guerra o de
nuevas fórmulas de sociedad.
Frente al imponente edificio
Fridericianum acampa un grupo de
unos veinte okupas alemanes con
tiendas de campaña y pancartas
reivindicativas para contarnos que hay
que volver a imaginar nuestra sociedad.
A sus espaldas, en el campanario de la
iglesia católica se ha convertido en
protagonista la escultura de Stephan
Balkenhol, una figura de hombre que
gira con los brazos abiertos, sobre una
bola gigante dorada bajo la cruz que
corona el campanario.
Ambas acciones no pertenecen al
programa de dOCUMENTA pero sin
duda han aprovechado el momento,
mostrando también un aire de libertad
de expresión interesante para comenzar
nuestra aproximación a lo que la gran
cita plantea.
Kassel es una ciudad acogedora,
cómoda y atractiva situada en el centro
geográfico de Alemania. Su población,
de algo menos de 200 mil habitantes,
goza de calles peatonales -las primeras
de la historia alemana - jardines y
bosques fabulosos, espacios comunes
abiertos a programas culturales
interesantes, museos, restaurantes y
buenos hoteles.
Su historia es en sí misma un ejemplo
de destrucción - construcción. Fue
objetivo prioritario de los bombarderos
aliados en la Segunda Guerra Mundial
porque aquí se construían carros de
combate y aviones para la guerra.
Antes, a principio del siglo XIX,
vivieron los hermanos Grimm y es la
ciudad donde escribieron cuentos como
Caperucita Roja o Blancanieves y los
siete enanitos... Y siguiendo con algunos
ejemplos que sirvan para describir la
personalidad de esta ciudad, una
gigantesca escultura del hijo de Zeus se
yergue sobre las cascadas del parque
Kurpark, vigilante de todo lo que
acontece. En definitiva, nos
encontramos con una ciudad
acostumbrada a contar historias, a
levantarse tras los malos tiempos, a
dialogar y a mirar al futuro; y eso hace
cada cinco años, cada vez que Kassel
acoge dOCUMENTA y durante casi tres
meses de verano deja que el visitante se
convierta en el nexo de unión entre las
decenas de obras de arte que pueblan la
ciudad, generando así, como flujo vital,
la consecución de ideas y sugerencias.
Además, Kassel compra algunas de las
piezas expuestas en cada edición y en
sus calles encontramos por ejemplo, la
famosa escultura del Manwalking to
the sky (1992), frente a la antigua
estación, o Los emigrantes (1992)
elevados en el parque Friedrichplatz,
entre otras. Pero hay un punto
estratégico en la confluencia de los
caminos de arena de este parque. Se
trata de la obra de Walters de Marias
titulada Vertical Earth Kilometer,
apenas cinco centímetros de chapa de
cinc a ras de suelo que se hunde en la
tierra hasta mil metros de profundidad
y que, como declaró su autor, marca
desde 1977 a Kassel como eje vertical de
la tierra y en consecuencia, como centro
mundial del arte.
LINGOTES DE TIERRA
La primera instalación que
encontramos al entrar en el edificio
llamado Ottoneum es una impactante
imagen de grandes lingotes de tierra
sobre una mesa de oro. Obra de Clarie
Pentecost, titulada Soil - erg (2012),
para preguntarnos de esta forma brutal
y gráfica sobre nuestras prioridades a la
hora de preocuparnos y valorar el
dinero o el planeta.
Encontramos alusiones constantes a la
ecología y el medio ambiente y al papel
que cada individuo puede protagonizar,
al mismo tiempo que las obras nos
hablan de optimismo, a veces derrotado
por la tentación de dejarnos llevar por
lo establecido.
En el mismo edificio, la temática es
“verde” y también cabe la súper crítica a
antiguas historias de colonos y
devastación del nuevo mundo. Es el
trabajo de María Theresa Alves,
titulado The return of a lake (2012) que
nos presenta la crónica del asturiano
Iñigo Noriega Laso y cómo llegó al lago
Chalco, en México, para usurpar a
principios del siglo XX el 24 por ciento
de las tierras a las comunidades
indígenas. Una dura reflexión como
toque de atención a presentes y futuros
comportamientos.
Cuatro grandes cuadros de Julie
Mehretu titulados Mogamma,
presiden el hall del edificio llamado
Documenta Halle.
Los coloridos, elegres e ingenuos
cuadros al óleo de Etel Adnan, son
sólo un momento de respiro antes de
ver la videoinstalación de Nalini
Malani, titulada In search of vanished
blood, (en busca de la sangre
desaparecida).
(fotografía en página 40). que,
acompañada de música, efectos visuales
y texto leído, nos lleva por la senda de la
búsqueda de la justicia diciéndonos que
“si las manos de los asesinos se limpian,
no podremos encontrarles nunca”.
EL CEREBRO DE LA BESTIA
El Fridericianum es el edificio central
de dOCUMENTA. Sus paredes guardan
la esencia de esta reunión dispuesta a
desasosegar nuestras conciencias y
exitar nuestra pasión por el arte.
En su interior, pequeñas, detallistas y
delicadas esculturas de piedra talladas
2.500 años A.C. en Afganistán, nos
recuerdan que siempre hemos sido
sensibles y capaces de hacer cosas
bellas. Aquí comienza el viaje.
Tapices de colores cuelgan de una sala
semicircular. Sus temáticas reflejan
sufrimiento y codicia. En el piso de
“Ideas de piedra” del artista Giuseppe Penone, en el parque Karlsaue. Obra de la australiana Warlimpirrninga Tjapaltjarri.
40
documenta13
abajo, la escultura del catalán Antoni
Cumella nos hace viajar desde la
supervivencia artesanal hasta el
artesano artista, volviendo a enunciar
los valores más interesantes del ser
humano.
Dos salas contiguas, custodiadas por
una estricta guardiana (esta novedad de
“cerrar puertas” es lo peor de la
dOCUMENTA de este año) separan el
trabajo del científico Anton Seilingur
sobre la teletransportación y los cuadros
del sacerdote Korbinian Aigner que
combatió los pensamientos y actos nazis
pintando en deliciosas acuarelas las
muchas manzanas que surgían de su
experimentación con injertos,
queriendo demostrar prudentemente
que la mezcla no es mala.
La sala blanca, grande y espaciosa a
propuesta de Ryan Gander es punto
de relflexión, la demostración escrita y
documentada en un panel gigante sobre
diferentes conspiraciones mundiales
descrita por Mark Lombardi,
(encontrado ahorcado en su
apartamento neoyorkino en el año
2.000, volcando así más dudas y
reforzando su trabajo), la sala con dos
pantallas (foto página 36) obra de
Mariam Ghani, titulada historia de
colapso, enfrentando la historia de
Kassel con la actual Kabul, desde un
mensaje despiadado con un final
ilusionante y de esperanza para los
pueblos destruidos, el homenaje al
escultor Julio González, los dos
cuadros de Dalí hablando de la Guerra
Civil española y el escolofriante trabajo
de Kader Attia, destapando desde los
traumas de África las deformidades que
las guerras han causado en el rostro de
los hombres, hacen del Fridericianum el
latido que da sentido al espectáculo.
REUNIÓN DE PASTORES
Es el artista español Fernando García
Dory uno de los protagonistas de esta
dOCUMENTA firmando Dream farms,
una de las series 100 notas 100
pensamientos y reuniendo a pastores
europeos en un hapenning titulado
Campo abierto como ejercicio de utopía
en busca de otro modelo de desarrollo.
dOCUMENTA sigue y sigue,
recomiendo al menos tres días para
disfrutar sin agobios. Y es la propia red
de obras la que te lleva a disfrutar de
Kassel. En la vieja estación
Hauptbahnhof, una experiencia con
auriculares y un video en tus manos, te
convierten en espectador del momento
en el que los judios fueron deportados,
una coreografía de persianas autómatas
de Haegue Yang, se convierte un un
momento de respiro para enfrentarse
después a la potente obra de William
Kentridge, The refusal of time, que te
pone en el centro de un espectáculo
audiovisual alucinante que gira
alrededor del éxodo... Y terminaremos
en el parque Karlsaue, como final del
relato o inicio de tantas cuestiones. El
palacio Orangerie queda a nuestra
espalda y obras que mezclan naturaleza
y música (ver QR), una piedra sobre un
árbol, de Paul Ryan, gritando que
cualquier relación es posible, la
reflexión de Julieta Aranda y Anton
Vidokle sobre un banco de tiempo y no
de dinero o los relatos en video de
soldados vietnamitas de Dinh Q,
impactan directamente sobre nuestros
pensamientos. Menudo viaje.
“In search of vanished
blood” Videoinstalación de la
artista pakistaní Nalini Malani,
se puede ver en el edificio
Documenta Halle.
Instalación de
Janet Cardiff & George Bures Miller.
Forest. (for a thousand years)
documenta 13. Kassel. Alemania.
Video de mOnsclub®
para revista Plácet.
Vive la experiencia de estar en la
dOCUMENTA 13
MÁS INFORMACIÓN, IMÁGENES Y VIDEOS EN WWW.LOULTIMODELOULTIMO.COM

lunes, 14 de mayo de 2012

OS ESPERAMOS A TODOS

PRESENTACION DE DOSSIERES Y TRABAJOS ARTISTICOS DE ESTUDIANTES DE BELLAS ARTES
Y PRESENTACION DE LA REVISTA PLACET
VIERNES 18 A LAS 20:00 EN LA GALERIA LIEBRE DE MADRID
GENERAL PERON 8 ENTRADA POR COMANDANTE ZORITA

jueves, 29 de marzo de 2012

EXPOSICION LATAS y su origen y proyectos siguientes



MJ tine tres gatos, Mu Baloo, Nitsche y Zurah
que se  alimentan con comida enlatada
MJ guarda las latas limpias para proponer intervenirlas con arte

Una clase sobre el bodegon en la actulidad
Una clase sobre adaptacion a un soporte dado
Una propuesta para participar en una exposcion sobre Martin Fierro

Se une todo y sale esto:








 Hay dos tipos de proyectos:
  1. La exposcion de martin Fierro va a ir a otras ciudades y llevaran nuestras latas. Al final de la itinerancia piensan llevarla a un Museo de Buenos Aires y hacer un catalogo. Asi que esas latas estaran dando vueltas hasta por lo menos 2013. Iran dandonos certificados de todos los lugares donde se exponga
  2. La Galeria Liebre esta interesada en tener alguna latas seleccionadas para venderlas en la Galeria
  3. A la vuelta de las vacaciones de Semana Santa me gustaria montar una latada en la galeria la vitrina en ese proyecto estan invitados todos los alumnos y profesores que quieran participar

viernes, 23 de marzo de 2012

POR FAVOR LLEVAD LAS LATAS A CLASE HOY

TENGO ORGANIZAR TODO PARA ENTREGARLAS.
SE EXPONDRAN EN EL FARNESIO EL MIERCOLES PROXIMO DIA 28 DE MARZO A LAS 19:00
DESPUES, CON LA PARTICIPACION DE TODOS LOS ALUMNOS DEL CES QUE ESTEN INTERESADOS HAREMOS OTRA EN LA VITRINA.
Y LOS QUE QUIERAN PODEMOS HACER UN GRUPO PARA LA GALERIA LIEBRE.
HAY MAS PROYECTOS EN MARCHA CON LAS LATAS!!!
Y MUCHAS LATAS EN CLASE PARA QUIEN QUIERA HACER MAS

lunes, 13 de febrero de 2012

DOCUMENTACION PARA LA EXPOSICION Martin Fierro

MARTIN FIERRO

DE JOSÉ HERNÁNDEZ

El Gaucho Martín Fierro es un poema narrativo argentino, escrito en verso por
José Hernández en 1872, obra literaria considerada ejemplar del género gauchesco
en Argentina, Uruguay y Río Grande del Sur (al sur de Brasil). Debido a que tiene
una continuación, La vuelta de Martín Fierro, escrita en 1879, este libro es también
conocido como "la ida". Ambos libros han sido considerados como libro nacional de la
Argentina, bajo el título genérico de "El Martín Fierro". En "la ida", Martín Fierro es un
gaucho trabajador que, la injusticia social vuelve gaucho matrero (fuera de la ley).

Narra el carácter independiente, heroico y sacrificado del gaucho. El poema es, en
parte, una protesta en contra de la política del presidente argentino Domingo Faustino
Sarmiento de reclutar forzosamente a los gauchos para ir a la frontera contra el indio.

En El Gaucho Martín Fierro ("la ida"), un gaucho trabajador de las pampas
bonaerenses, que vive con su mujer y dos hijos, es reclutado forzosamente para servir
en un fortín, para integrar las milicias que luchan defendiendo la frontera argentina
contra los indígenas, dejando desamparada a su familia. Su vida de pobreza, es algo
muy frecuente en la literatura de la época romantizada; sus experiencias militares no
lo son. Al volver, su rancho se encuentra abandonado y su mujer y sus hijos se han
perdido. Después, desesperado Martín Fierro mata a un negro en un duelo, lo que lo
lleva a convertirse en gaucho matrero fugitivo perseguido por la policía, enfrentándose
en batalla contra ellos, consigue un compañero: el sargento Cruz, que inspirado por la
valentía de Fierro se une a él en medio de una batalla. Y finalmente huyendo, ambos
se ponen en camino al desierto para vivir entre los indios, esperando encontrar allí
una vida mejor. Así, concluyendo en que es mejor vivir con los salvajes, que en lo que
la 'civilización' les preparaba, termina la primera parte publicada en 1872 con el título
El gaucho Martín Fierro.

De la lectura de los prólogos que acompañaron a la obra se extrae la clara conclusión
de que el autor prentendió reflejar el lenguaje de los gauchos. Esto derivó en
un intenso estudio de la lengua de la obra por parte de la crítica en busca de
emparentarla con el habla gauchesa. Autores españoles como Unamuno o Azorín se
esforzaron en encontrar relaciones entre el habla del poema y la de los campesinos
de la península. Por su parte algunos autores argentinos como Leumann dirigieron
sus estudios hacia lo original de esa modalidad lingüística llegando a calificarla como
genuino idioma nacional argentino.[1] Especialmente polémica resulto la aportción de
Américo Castro que defendía de modo radical la idea de que el habla gauchesca no
era otra cosa que una prolongación del habla medieval castellana.[2]

Más relevante resulta el interés del autor por tratar el habla rural de forma digna lo
que le valió alguna crítica de su contemporáneos que le reprocharon el uso de un
habla inculta. Si bien este uso de la lengua entronca con toda la literatura gauchesca

anterior, es Hernández quién la elevó a lengua literaria plena. Parte de la crítica
ha señalado una cierta inestabilidad en la transcripción fonética de las palabras

y un escaso dominio de la ortografía académica.[3] Al margen de esta inestabilidad
algunos de los rasgos característicos del poema son:

Cierre de e en i: lición por lección

Reducción vocálica: pacencia por paciencia

Reducción de los grupos consonánticos vitima por víctima

En la terminación -ado se pierde la d.

Ante el diptogo ue f pasa a j: juego por fuego

d pasa a l (alquirir en lugar de adquirir

Frecuente aspiración de h; juir por huir

g en el grupo h+ue: güella.

Igualmente está generalizado el uso del voseo y de indigenísmos como
bagual o tape

TERMINOLOGÍA UTILIZADA EN EL MARTÍN FIERRO (buscar en red. Ejemplos a continuacion)

Ver información sobre esta palabra en www.elfolkloreargentino.com

¡Barajo! = ¡Carajo!
¡Bruta! = ¡Puta!
¡Canejo! = Eufenismo que equivale a badajo, para simular la voz¡Carajo!
¡Pucha! = ¡Puta!
A flus = viene del juego de naipes: sin dinero ni recursos.
A la fija = a lo seguro.
A la pun...ta = eufenismo por a la puta.
A los indios me refalo = me marcho a tierra de indios.
A sigún = según.
A su mandao = a su disposición.
Abarajar = contener, detener.
Jedentina = hediondez.
Jediondo = hediondo.
Jogón = fogón.
Jué = fue
Juego = fuego.
Juego cartiao = el que no es pura suerte, como el monte, sino que depende de la pericia del jugador.
Limpiar las manos = maltratar, golpear.
Listas = boleta de papel con los nombres de los candidatos.
Llevar al hombro = llevar con facilidad.
Llevar la media arroba = llevar ventaja fácil al adversario, fuere por viveza, capacidad o experiencia.
Llevar por delante = atropellar, ultrajar.
Llevar robada = llevar sobrada ventaja en cualquier competencia.
Lo fuma = lo engaña, lo burla.
Loba = lobo marino.
Lonja = corte alargado (de cuero), al que se quita el pelo.
Lonjear contra el pelo = pelar un cuero siguiendo la dirección de los pelos con el filo del cuchillo.
Luz mala = fuego fatuo, luminosidad fugitiva que a veces se ve por la noche en el campo.
Ma gañao con picardía = me ha ganado con trampa.
Macá = ave zambullidora, palmípeda que lleva sus crías sobre el lomo cuando nada.
Malba = malva.
Malevo = facineroso, malhechor
Maliciar = sospechar; pensar mal, desconfiar.
Malón = asalto indio a poblaciones.
Viscachera = cueva que hace la vizcacha.
Volantines = volatineros.
Voliar el anca = darse vuelta rápidamente para enfrentar al adversario.
Voltiadas = 1. volteadas; 2. redadas.
Voltió = derribó.
Volverse pango = malograrse algo.
Pango en pelotera = baraúnda.
Yaguané = aplicado en este caso a los parásitos.
Yeguada matrera = yeguas alzadas que se dispersan, asustadas, en todas direcciones.
Yela = hiela.
Yerras = marcadas o señaladas de los animales, a fuego.
Yerro = error.
Yo tayo = yo tallo, como en el juego de naipes.
Yuyos = pastos, hierba silvestre.

jueves, 9 de febrero de 2012

Recomiendo para este fin de semana la exposicion de ABEL BARROSO en la galeria MICHEL SOSKINE

Madrid SPAIN
Calle Padilla 38
28006 Madrid

Tel: 34 91 431 06 03
Tuesday - Saturday
10.30 - 14.30 / 16.30 - 20.00
clara-michelsoskineinc@earthlink.net



INVITACION PARA ARTMADRID

miércoles, 23 de noviembre de 2011

lunes, 21 de noviembre de 2011

ATENCION!!! ULTIMA LLAMADA

LOS TRABAJOS ARTISTICOS PARA LA EXPOSICION "EXPRESATE" SERAN SELECCIONADOS EL PROXIMO JUEVES POR LA MAÑANA.
Escribidme un correo los que penseis presentaros

sábado, 24 de septiembre de 2011

Exposicion "La quimica del amor 50.50.50.50." En el Museo de la Universidad Autonoma la noche de los investigadores

http://www.facebook.com/profile.php?id=100002917198794

jueves, 26 de mayo de 2011

PRESENTACIONES FIN DE CURSO

Felicidades!!! lo hicisteis muy bien!

















lunes, 14 de marzo de 2011

Exposicion recomendada http://www.hoyesarte.com/exposiciones/1/9479-de-la-naturaleza-muerta-a-ferran-adria.html

De la naturaleza muerta a Ferran Adrià 

 El arte del comer. De la naturaleza muerta a Ferran Adrià es el título de la exposición de la Obra Social de CatalunyaCaixa que se puede ver desde hoy y hasta el 26 de junio en La Pedrera (Barcelona).

viernes, 17 de septiembre de 2010

exposicion de Concha Mayordomo http://www.movart.es/?q=content/vestido-de-novia-retrato-de-mujer

Investigacion artistica con trajes de novias

DUANE MICHALS

NEDERLANDS FOTOMUSEUM
e
ADMIR
 
 
vi invitano all'inaugurazione della mostra
 
 
DUANE MICHALS
 
a cura di Enrica Viganò
 
 
© Duane Michals, Courtesy Pace/MacGill Gallery, New York
 
 
18 settembre 2010 

18 settembre 2010 - 2 gennaio 2011
 
 
Nederlands Fotomuseum
Rotterdam - Olanda


 

viernes, 11 de junio de 2010

ikas art programa de actividades

IKASART 2010

IKASART es un encuentro de Facultades de Bellas Artes, organizado por la Asociación Turismo Encartaciones Enkartur y la Universidad del País Vasco, con el patrocinio de la Diputación Foral de Bizkaia, que tendrá lugar del 17 al 20 de junio en el BEC de Barakaldo. En este encuentro, único en Europa  participan 15 facultades de BBAA del estado y 5 extranjeras. La inauguración es el día 17 de junio, jueves, a las 12:00 del mediodía.
Más de 2000 mts cuadrados de exposición y más de 250 alumnos y alumnas participantes donde cada facultad cuenta con un espacio individual de 100 mts2 para mostrar los trabajos artísticos de su alumnado. La programación se completa con otras actividades: Programas de Vídeo, Foros de Debate y el Showroom.
El precio de la entrada al evento es de 3 euros (Entradas gratuitas para la inauguración y para visitar la exposición disponibles en la Facultad de BBAA de Leioa)
PROGRAMA foroPROGRAMA ShowroomPROGRAMAS Vídeo
Cartel IKASART
Programas de vídeo
Durante los cuatro días que dura IKASART se proyectarán trabajos en vídeo producidos en las facultades participantes, en los cuatro espacios destinados a tal efecto.
Foros de debate
De modo paralelo a las exposiciones y al resto de programación, el jueves y viernes tendrá lugar un foro de estudiantes. Un comité científico ha seleccionado las comunicaciones participantes en torno a tres temas: 1.- Investigación en las facultades de Bellas Artes, 2.- Docencia/pedagogía de las artes en el siglo XXI y 3.-El “impacto” de las nuevas tecnologías: producción cultural, profesionalización, etc.
Showroom
Un espacio denominado como “showroom” estará orientado a mostrar aquellos trabajos y proyectos de carácter más efímero e inmaterial como acciones, performance, audio, demos, proyectos con tecnologías, etc. La programación del showroom, con 15 propuestas muy diferentes entre sí, se extenderá a lo largo de los cuatro días del encuentro. IKASART 2010 irakurtzen jarraitu

viernes, 4 de junio de 2010

en http://www.europapress.es/catalunya/noticia-gil-wolman-exhibe-discreto-inmortal-vivo-macba-20100603145543.html

Gil J. Wolman se exhibe "inmortal y vivo"

Foto de la Noticia
Foto: MACBA
BARCELONA, 4 Jun. (EUROPA PRESS) -
Gil J. Wolman revive en el Museu d'Art Contemporani de Barcelona (Macba), que a partir de hoy dedica a esta figura del 'letrismo' y el 'art scotch' la primera retrospectiva  en España.
Con más de 250 obras, documentos y publicaciones, la muestra 'Gil J. Wolman. Soy inmortal y estoy vivo' pretende reivindicar el valor de un artista que, tradicionalmente, ha ocupado un lugar "lateral" en la historia del arte, como lamentó el director del Macba y también comisario, Bartomeu Marí.
   Artista discreto, Wolman fue uno de los primeros, ya en los años 50, en usar su voz para hacer arte, y convencido de que la poesía, la música y la pintura ya habían alcanzado por aquel entonces la cima, se sumergió en el 'letrismo', la corriente creada por Isidore Isou a mediados de los años 40.
   Fruto de esa etapa son la mayor parte de los cuadros de la primera parte de la exposición, en los que utiliza el lienzo, antes reservado para la pintura, como una página para la experimentación gráfica, una tónica que siguió junto a Guy Debord, Jean-Louis Brau y Serge Berna, con los que fundó la Internacional Letrista (1952-1957).
   Estas salas acogen también una de sus obras más emblemáticas: 'L'Anticoncept', una película sin imágenes, sólo con sonido, que se proyecta sobre un gran globo blanco de helio. La obra, por razones aún desconocidas, fue censurada por las autoridades francesas.
   La viuda del artista, Charlotte Wolman, compañera suya durante 35 años, asistió ayer a la presentación de la muestra aportando la pincelada doméstica. Explicó, por ejemplo, que en una ocasión discutieron frente al televisor porque ella quería ver una película de Luis Buñuel y él las ceremonias de investidura de François Miterrand.
   De ahí surgió un video de 'zapping' que ahora se exhibe en el museo convertido en obra de arte, igual que otros videos en los que el artista usa como base los mensajes que sus amigos le dejaban en su buzón de voz e incluso eructos y otros "sonidos orgánicos", dijo Marí.
   La discreción de Wolman en el panorama del arte fue una constante en toda su carrera, y como relató su viuda, no tuvo ningún reparo en explicar cómo hacia sus obras. De hecho, acompañaba algunas de ellas con un pequeño manual de instrucciones para que la gente lo intentara en casa. Se trata, en este caso, del periodo del 'scotch'; 'collages' hechos a base de arrancar con celo pedazos de revistas, periódicos o posters.
   "Entendía lo que había hecho una vez acabado", aseguró Wolman, aunque lo que sí que tuvo claro desde un principio es que él era el único integrante del 'movimiento separatista', que creó en solitario en 1977. De esta etapa destaca un árbol medio quemado y cuyo tronco aparece partido por la mitad.
   Por entonces, la crítica alabó la belleza estética de la obra, pero el artista se deprimió y escribió 'Constatar el fracaso', porque, a su entender, nadie fue capaz de entender que lo importante era la separación y no el árbol en sí, "lo que sucedía entre la mirada y la no mirada", puntualizó la viuda.
   La exposición que ahora se muestra en el Macba ha sido comisariada por Marí y Fredéric Acquaviva, y estará en Barcelona hasta el 9 de enero de 2011. Después viajará al museo de arte contemporáneo de Oporto Fundaçao de Serralves.