martes, 17 de marzo de 2009

Veremos la pelicula Caravaggio de Derek Jarma

Caravaggio
Por Laura M., en 24 de Julio de 2008

La extensa y variada obra del inglés Derek Jarman muestra un incansable interés por la producción y experimentación artística en diversos formatos. Sus piezas plásticas, originales y profundamente personales, aluden a una permanente exploración de la forma desplegándose en piezas que se han desarrollado desde la clara figuración hasta el trabajo, póstumo, con la técnica de collage luego de transitar el arte objetual y una abstracción fuertemente vinculada al concepto. También se desempeñó en el diseño escenográfico en puestas y la producción literaria de poesías y ensayos. Sin embargo, es su labor como realizador, en el cual desarrolla por igual sus inquietudes creativas, el que le ha otorgado el mayor reconocimiento. En su filmografía se destacan obras como Sebastiane (1976), en que propone desde una perspectiva histórica y esteticista la historia del soldado romano canonizado San Sebastián, Jubilee (1977), obra de marcada estética punk en que la reina Isabel I es llevada por un ocultista a la decadente Inglaterra de la década del setenta, y el film biográfico Caravaggio (1986). En éste último, Jarman propone una alusión a la vida del pintor milanés articulando su experiencia plástica y cinematográfica para la producción de una obra en que cada fotograma bien puede considerarse una pieza artística en sí misma. La minuciosa composición visual no solo radica en la propuesta personal sino que evoca reiteradamente pinturas realizadas por el artista, como ‘Baco enfermo’, ‘El amor victorioso’ o ‘San Jerónimo escribiendo’ sino que también pueden percibirse referencias a otros creadores como J. E. Millais con su ‘Ofelia muerta’ (que puede entenderse por la afición del director por la literatura de Shakespeare) o Andrea Mantegna con el ‘Cristo muerto’. En esta representación, que remite sin dudas al tableau vivant, la paleta del autor, en tanto elecciones cromáticas, se transforma en la del director complementada por un riguroso trabajo con la disposición de la iluminación. También resulta destacable en la obra la frecuente recurrencia a anacronismos visuales, como los presentes en el vestuario o en objetos como máquinas de escribir, revistas o camiones, y a la vez sonoros pues se emplean, por ejemplo, melodías de jazz y flamenco que, si bien resultan evidentes en su distancia con el tiempo de la narración, adquieren coherencia en este particular universo ficcional dirigido en un relato cuya búsqueda primordial es la creación esteticista y lírica.

No hay comentarios: