miércoles, 30 de enero de 2013
sábado, 26 de enero de 2013
EXPOSICION 16 BARCELO GALERIA ELVIRA GONZALEZ
ESTA GALERIA ES UNA DE LA MEJORES DE MADRID
MIQUEL BARCELÓ
26/01/2013 - 27/03/2013
Inauguración sábado 26 de enero 2013 de 11:00 a 14:00hLunes - Viernes: 10:30 - 19:30h
Sábados: 11:00 - 14:00h
GENERAL CASTAÑOS, 3 · 28004 MADRID · TEL. +34 91 319 59 00 · FAX +34 91 319 61 24 ·
Etiquetas:
visitas a exposiciones
BRIEFING
PONGO INFORMACION SOBRE EL BRIEFING DE LA MANERA MAS AMPLIA PARA QUE PUEDA ORIENTAROS
http://modelode.com/modelos/ld-modelo-de-brief.php
El brief es aquel tipo de documento que es usado por el
cliente para demostrar la información que requiere una agencia para
poder realizar una acción de comunicación.
El objetivo principal de un briefing es hacer más fácil la tarea de la agencia y hacer que esta tarea coincida con los objetivos del cliente, de tal manera que las cosas sean más sencillas y rápidas para ambas partes. También el fin de el briefing es asegurar que el cliente y la agencia definan el objetivo que persiguen y buscan la forma de alcanzar la meta.
El objetivo principal de un briefing es hacer más fácil la tarea de la agencia y hacer que esta tarea coincida con los objetivos del cliente, de tal manera que las cosas sean más sencillas y rápidas para ambas partes. También el fin de el briefing es asegurar que el cliente y la agencia definan el objetivo que persiguen y buscan la forma de alcanzar la meta.
Las actitudes que se deben de tener para poder elaborar el briefing son:
- Actitud pedagógica: para esto se debe de dar a conocer la información que se tiene para hacer posible que los demás entiendan el contenido y las conclusiones.
- Actitud creativa: para lo cual se debe de seleccionar la información importante, para luego poder tomar decisiones.
- Actitud crítica: entender el problema, estudiandolo profundamente, determinando la importancia, para luego poder plantear una solución.
El briefing debe ser realizado por la empresa cliente, aunque se considera que debe ser realizada por la agencia de comunicación. Aunque es recomendable que ambos sean los que la realizen.
MODELO DE BRIEF
1.- Perfil de la Empresa.-
- Nombre de la Empresa: Productora de Imágenes y Videos "CARRETILLA".
- Misión: Producir recuerdos llenos de fotografias y música.
- Visión: Ocupar el primer lugar en la preferencia.
- Objetivos: Ser la productora preferida.
- ¿A que se dedica? Producir, videos, discos de audio, etc.
- ¿Cuánto tiempo lleva en el mercado? 5 años
- ¿Cómo esta posicionada en el mercado? 3ro en la preferencia del público.
- ¿Cuántos empleados tienen? 5
- ¿Dónde se encuentra ubicado? Calle Terapuga Nº 145
- ¿Cuál se su competencia directa e indirecta? Gomma Records.
2.- Objetivo del Trabajo.
- ¿Que desea lograr con el anuncio logotipo? Captar más el interes de los futuros clientes.
3.- Target de la Empresa.
- ¿A quién va dirigido el material a diseñar? Gente de todas las edades, relacionadas con la música y el video
4.- Presupuesto y Tiempo.
- ¿Cuánto dinero va a invertir? 2.000 Euros.
- ¿Cuánto tiempo va a durar? 6 meses.
5.- Ejemplos de otros materiales
- ¿Ha visto en algún lado la idea de lo que quiere hacer? Como referencia lo que tiene Gomma Records.
- ¿Ha visto en algún lado la idea de lo que no quiere hacer? No, ninguna.
6.- Requerimientos
- Enviar todos los textos escritos y corregidos (los enviamos adjuntos en sobre)
- Enviar imágenes (los enviamos adjuntos en sobre)
- Especificar materiales y tamaños a trabajar (los enviamos adjuntos en sobre)
- Actitud pedagógica: para esto se debe de dar a conocer la información que se tiene para hacer posible que los demás entiendan el contenido y las conclusiones.
- Actitud creativa: para lo cual se debe de seleccionar la información importante, para luego poder tomar decisiones.
- Actitud crítica: entender el problema, estudiandolo profundamente, determinando la importancia, para luego poder plantear una solución.
El briefing debe ser realizado por la empresa cliente, aunque se considera que debe ser realizada por la agencia de comunicación. Aunque es recomendable que ambos sean los que la realizen.
MODELO DE BRIEF
1.- Perfil de la Empresa.-
- Nombre de la Empresa: Productora de Imágenes y Videos "CARRETILLA".
- Misión: Producir recuerdos llenos de fotografias y música.
- Visión: Ocupar el primer lugar en la preferencia.
- Objetivos: Ser la productora preferida.
- ¿A que se dedica? Producir, videos, discos de audio, etc.
- ¿Cuánto tiempo lleva en el mercado? 5 años
- ¿Cómo esta posicionada en el mercado? 3ro en la preferencia del público.
- ¿Cuántos empleados tienen? 5
- ¿Dónde se encuentra ubicado? Calle Terapuga Nº 145
- ¿Cuál se su competencia directa e indirecta? Gomma Records.
2.- Objetivo del Trabajo.
- ¿Que desea lograr con el anuncio logotipo? Captar más el interes de los futuros clientes.
3.- Target de la Empresa.
- ¿A quién va dirigido el material a diseñar? Gente de todas las edades, relacionadas con la música y el video
4.- Presupuesto y Tiempo.
- ¿Cuánto dinero va a invertir? 2.000 Euros.
- ¿Cuánto tiempo va a durar? 6 meses.
5.- Ejemplos de otros materiales
- ¿Ha visto en algún lado la idea de lo que quiere hacer? Como referencia lo que tiene Gomma Records.
- ¿Ha visto en algún lado la idea de lo que no quiere hacer? No, ninguna.
6.- Requerimientos
- Enviar todos los textos escritos y corregidos (los enviamos adjuntos en sobre)
- Enviar imágenes (los enviamos adjuntos en sobre)
- Especificar materiales y tamaños a trabajar (los enviamos adjuntos en sobre)
concepto de briefing de http://recursos.cnice.mec.es/media/publicidad/bloque5/pag4.html
Inicio
> Publicidad
> 5 Planifica una campaña
> 5.4 El briefing
5.4 El briefing La información básica que transmite el anunciante a la agencia para que ésta pueda empezar a trabajar recibe el nombre de briefing de publicidad. Expresa lo que el cliente quiere conseguir con la campaña y las condiciones que éste exige (o sugiere) cumplir. Permite pues proporcionar la información básica sobre el producto, el público y la empresa, además de aportar una orientación sobre los objetivos que debe lograr y las razones por las que el anunciante quiere hacer una nueva campaña.
Marçal Moliné, uno de los profesionales más importantes de la publicidad española, distingue entre el brief y el briefing. Brief es un resumen de la información que permite conocer la situación en la que se va a llevar a cabo la campaña; conlleva una labor de recopilación de datos y busca la descripción de los elementos que intervienen (empresa, producto, mercado, público). El briefing es un informe que selecciona y ordena la información estratégica; exige una labor de análisis y añade las instrucciones que se han de tener en cuenta.
Hagamos o no esta distinción, el documento que se entregue a la agencia debe tener tres características:
5.4 El briefing La información básica que transmite el anunciante a la agencia para que ésta pueda empezar a trabajar recibe el nombre de briefing de publicidad. Expresa lo que el cliente quiere conseguir con la campaña y las condiciones que éste exige (o sugiere) cumplir. Permite pues proporcionar la información básica sobre el producto, el público y la empresa, además de aportar una orientación sobre los objetivos que debe lograr y las razones por las que el anunciante quiere hacer una nueva campaña.
Marçal Moliné, uno de los profesionales más importantes de la publicidad española, distingue entre el brief y el briefing. Brief es un resumen de la información que permite conocer la situación en la que se va a llevar a cabo la campaña; conlleva una labor de recopilación de datos y busca la descripción de los elementos que intervienen (empresa, producto, mercado, público). El briefing es un informe que selecciona y ordena la información estratégica; exige una labor de análisis y añade las instrucciones que se han de tener en cuenta.
Hagamos o no esta distinción, el documento que se entregue a la agencia debe tener tres características:
- Claro: la información
y las pautas que recoge deben estar expresadas de forma que se puedan
comprender fácilmente. No puede dar lugar a dudas o dobles interpretaciones.
- Breve: de extensión
reducida, puesto que sintetiza los datos clave en cada apartado.
- Escrito: un documento exige una elaboración que normalmente favorece la claridad y la concreción. Además, si la campaña va a ser juzgada también en función del briefing es conveniente que los términos de lo que quiere el cliente queden por escrito.
No existe un briefing estándar. Puede decirse que cada anunciante crea su propia
estructura. No obstante, los apartados más necesarios son:
- 1. Descripción de la situación
Producto (gama, características, etapa, condicionamientos legales...)
Marca (posicionamiento, notoriedad, proyección futura ...)
Organización o empresa (cultura corporativa, evolución, etapa actual...)
Competencia (ranking de marcas y posicionamientos)
2. Antecedentes publicitarios
Detalle de la/s campaña/s publicitaria/s y comunicativa/s anterior/es.
3. Público objetivo:
Perfil del público destinatario.
Actitud, motivaciones ante el producto.
4. Objetivo publicitario
Qué se quiere conseguir con la campaña.
5. Beneficio y razón para creerlo
Beneficio más persuasivo que ofrece el producto y razón principal para que el público pueda creer en ello.
El anunciante puede incluir un apartado sobre condiciones de ejecución en el que incluya
el medio o medios (TV, prensa, cine ...) que solicita para la difusión
de la campaña, el presupuesto, el calendario de lanzamiento o cualquier
otro aspecto.
En ocasiones con el briefing se hace entrega de anexos de información que pueden facilitar a la agencia un análisis más completo y rápido de la situación de comunicación del anunciante.
Una vez recibido este material, la agencia analiza el briefing (desbriefing) identifica datos útiles que no aparecen, informaciones contradictorias y aspectos dudosos que, en muchos casos, motivan una segunda reunión con el cliente, conocida como contrabriefing. La asimilación de la información y la implicación en esta primera fase son decisivas ya que, al ser los primeros contactos, marcan la relación con el cliente e influyen en el grado de comprensión del problema que plantea.
En ocasiones con el briefing se hace entrega de anexos de información que pueden facilitar a la agencia un análisis más completo y rápido de la situación de comunicación del anunciante.
Una vez recibido este material, la agencia analiza el briefing (desbriefing) identifica datos útiles que no aparecen, informaciones contradictorias y aspectos dudosos que, en muchos casos, motivan una segunda reunión con el cliente, conocida como contrabriefing. La asimilación de la información y la implicación en esta primera fase son decisivas ya que, al ser los primeros contactos, marcan la relación con el cliente e influyen en el grado de comprensión del problema que plantea.
clases dias 30 y 31 de enero y 1 de febrero 2013
DIA 30:
PRESENTACION DE LA EVOLUCION DE TRABAJOS PERSONALES
DIA 31:
CONFERENCIA DE DOÑA ROSITA COPADO
Como abrirse camino en el mundo profesional
DIA 1:
PRESENTACION DE LA EVOLUCION DE TRABAJOS PERSONALES
PRESENTACION DE LA EVOLUCION DE TRABAJOS PERSONALES
DIA 31:
CONFERENCIA DE DOÑA ROSITA COPADO
Como abrirse camino en el mundo profesional
DIA 1:
PRESENTACION DE LA EVOLUCION DE TRABAJOS PERSONALES
jueves, 24 de enero de 2013
Viernes 25 enero 2013
PRESENTACIONES DEL EJERCICO SOBRE BODEGON
PPT con:
PPT con:
- El bodegon actual, con titulo, simbologia utilizada
- Ficha -hoja de ruta- del bodegon que nos han entregado un compañero
- Fotografia del bodegon
- Ficha con analisis especificando que problemas se han encontrado a la hora de realizarlo y cuales han sido los puntos positivos
- Cuando se muestre el bodegon encargado valorar si es lo que se esperaba y si se compraria esa imagen en caso de ser encargado por una empresa
convocatoria residencia
Imagen: La obra producida se mostrará en la Galería de Exposiciones de LABoral a partir del 21 de junio.
Foto: LABoral/Marcos Morilla
Convocatoria de LAB oral y DKV SEGUROS
Beca de producción DKV Seguros - Álvarez Margaride
LABoral y DKV Seguros convocan la Beca de Producción DKV Seguros - Álvarez Margaride. El objetivo de esta convocatoria anual es otorgar una residencia de producción para la realización de un proyecto de un artista español o con residencia en España, nacido en o después de 1971.
Dicha residencia tendrá una duración máxima de dos meses (entre abril y junio de 2013),
durante los cuales el artista dispondrá de alojamiento y un espacio de trabajo.
La dotación máxima por proyecto será de 10.000€ brutos -2.000€ en concepto de honorarios y una bolsa de producción de 8.000€-,
además de acceso a todos los recursos técnicos y humanos de LABoral.
El resultado de la
residencia se materializará en una exposición en LABoral que tendrá
lugar en la Galería de Exposiciones del 21 de junio al 22 de septiembre
de 2013.
DKV tendrá derecho a adquirir la obra resultante de la residencia,
si su comité así lo decide,
por una cantidad que no superará los 8.000 euros.
Condiciones
- La dotación económica cubrirá la totalidad de los gastos derivados de la residencia con una dotación de 2.000€ en concepto de honorarios -sometida al IRPF y demás impuestos de acuerdo con la legislación vigente- y una bolsa de producción de 8.000€ previa aprobación del proyecto seleccionado y su presupuesto correspondiente. Los organizadores correrán a cargo del alojamiento, en las residencias que LABoral dispone para tales fines, y proporcionarán una bolsa de viaje de hasta 200 € brutos.
- Los proyectos deberán ser originales, específicos e inéditos. No se admitirán en esta convocatoria aquellos trabajos que hayan sido editados o premiados anteriormente.
- LABoral llevará a cabo, durante el periodo de residencia, distintas actividades públicas con el artista para mostrar el proceso de creación y producción. Estas actividades podrían incluir visitas al estudio, charlas o actividades pedagógicas dirigidas a las distintas audiencias.
- Los autores de los proyectos seleccionados cederán a LABoral y a DKV Seguros los derechos de comunicación pública durante el periodo de exposición y los de difusión de la obra con fines promocionales y para la incorporación a la web, la mediateca y el archivo de LABoral para fines didácticos y de investigación.
- DKV Seguros acordará con cada artista las condiciones particulares de adquisición de la obra.
- La selección de los proyectos ganadores correrá a cargo de un jurado formado por Josep Santacreu y Alicia Ventura como miembros designados por DKV Seguros, otros dos miembros designados por LABoral y un jurado externo. La decisión será inapelable.
Podrá optar
Cualquier artista o colectivo cuyo trabajo utilice las nuevas tecnologías, en su visión más amplia, español o con residencia legal en España, nacido en o después de 1971.
Cualquier artista o colectivo cuyo trabajo utilice las nuevas tecnologías, en su visión más amplia, español o con residencia legal en España, nacido en o después de 1971.
Plazos
El plazo para el envío de la documentación concluye el 1 de marzo de 2013.
El plazo para el envío de la documentación concluye el 1 de marzo de 2013.
La documentación ha de enviarse a:
LABoral Centro de Arte y Creación Industrial
Departamento de exposiciones: Beca de producción DKV Seguros - Álvarez Margaride
C/ Los Prados, 121. 33394 Gijón (Asturias)
Los resultados de esta convocatoria de carácter abierto serán anunciados en la web de LABoral y mediante comunicado a los medios de comunicación.
LABoral Centro de Arte y Creación Industrial
Departamento de exposiciones: Beca de producción DKV Seguros - Álvarez Margaride
C/ Los Prados, 121. 33394 Gijón (Asturias)
Los resultados de esta convocatoria de carácter abierto serán anunciados en la web de LABoral y mediante comunicado a los medios de comunicación.
El periodo de residencia,
de hasta dos meses,
tendrá lugar entre abril y junio de 2013.
El montaje de la exposición,
hasta dos semanas antes de la inauguración,
formará parte del periodo de residencia.
martes, 22 de enero de 2013
sábado, 19 de enero de 2013
RESPONDED A ESTE CUESTIONARIO
POR FAVOR responded este cuestionario por favorhttp://www.arteydesarrollo.com/queremos-conocerte.htm
Cuestionario
www.arteydesarrollo.com
Arte y Desarrollo cuenta con dos centros permanentes enfocados a la difusión de las artes visuales. Tanto El Taller de La Salamandra como la Escuela Creativa de Artes Visuales son, además de centros de enseñanza y lugares de encuentro, auténticos laboratorios en constante innovación. Diseñamos técn...
Centros permanentes
www.arteydesarrollo.com
Arte y Desarrollo cuenta con dos centros permanentes enfocados a la difusión de ...Ver más
Cuestionario
www.arteydesarrollo.com
Arte y Desarrollo cuenta con dos centros permanentes enfocados a la difusión de las artes visuales. Tanto El Taller de La Salamandra como la Escuela Creativa de Artes Visuales son, además de centros de enseñanza y lugares de encuentro, auténticos laboratorios en constante innovación. Diseñamos técn...
Centros permanentes
www.arteydesarrollo.com
Arte y Desarrollo cuenta con dos centros permanentes enfocados a la difusión de ...Ver más

www.arteydesarrollo.com
Arte y Desarrollo cuenta con dos centros permanentes enfocados a la difusión de ...Ver más
viernes, 18 de enero de 2013
Exposcion 15 ROBERT ADAMS En el Reina Sofia
Actuales
Fechas: 16 de enero – 20 de mayo de 2013
Lugar: Edificio Sabatini. Planta 3
Organiza: Yale University Art Gallery en colaboración con el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Robert Adams (Orange, Nueva Jersey, 1937) ha sido considerado como uno de los más singulares y originales cronistas del oeste norteamericano. A través de cuatro décadas de carrera, comenzando a mediados la década de los 60 en respuesta al rápido cambio topográfico de Denver, donde se trasladó en su adolescencia. Adams ha desarrollado un trabajo fotográfico conocido por su austeridad y por una particular visión llena de matices. La muestra trazará la larga relación a través de imágenes entre Robert Adams y la vida estadounidense, una relación basada en la belleza de la humanidad y su comunicación con el mundo natural.
+ info
http://www.museoreinasofia.es/exposiciones/actuales/adams.html
Etiquetas:
visitas a exposiciones
textos para leer antes de las clases de esta semana
Antes de clase debeis estudiar esta documentacion:
TEXTOS:
http://www.exitmedia.net/prueba/esp/articulo.php?id=141 (Lo pongo al final de la entrada)
http://www.967arte.es/index.php?option=com_content&view=article&id=595%3Alaura-torrado&catid=114%3Adestacados-por-maria-jesus-abad-tejerina&Itemid=347
1-Ori Gersht
on aluminium
204 x 149 cm
edition of 6
TEXTOS:
http://www.exitmedia.net/prueba/esp/articulo.php?id=141 (Lo pongo al final de la entrada)
http://www.967arte.es/index.php?option=com_content&view=article&id=595%3Alaura-torrado&catid=114%3Adestacados-por-maria-jesus-abad-tejerina&Itemid=347
1-Ori Gersht
http://www.youtube.com/watch?v=y9faYoKrOR0&NR=1&feature=endscreen
Time After Time:
Blow Up No. 3 [2007]
Light Jet Print mountedBlow Up No. 3 [2007]
on aluminium
204 x 149 cm
edition of 6
2-Sam Taylor Wood http://www.youtube.com/watch?v=MIzXWGcb3u0
3-
los siguientes artistas: Douglas W. Mellor, Olivia Parker, Flor Garduño,
Priscila Monge, Teresa Cavalheiro, Evelyn Hofer, Witkin, Manuel
Vilariño, Wolfgang Tillmans, Zachary ZavislakTony Catany, Kenro Izu,
Margriet Smulders,
Editorial | ||
Olivares, Rosa
La vida se va como el humo | ||
Cuando los primeros fotógrafos iniciaban lo que sería una acelerada
carrera estética, sus modelos preferidos fueron, inevitablemente,
objetos y edificios, el patio de atrás, los objetos de uso doméstico
sacados de la alacena. Necesitaban modelos inanimados que pudieran
permanecer inmóviles el tiempo necesario de exposición para que la
imagen fuera captada por la nueva técnica fotográfica. Nada más fácil
ni más cómodo que organizar, sobre la mesa del estudio, un conjunto de
objetos que, tal vez al azar, recondujesen nuevamente la memoria
cultural: un busto, un libro, tal vez alguna otra curiosidad... una
composición que demostraba nuevamente algo que el artista venía
haciendo desde hace más de 4.000 años. Louis Jacques-Mandé Daguerre
realizaba el primer daguerrotipo, datado en 1837, fotografiando una
naturaleza muerta, una vanitas. La más nueva de las técnicas artísticas
repetía una fórmula tan vieja como la historia del arte, ahora bien, lo
hacía a la moda del momento, sustituyendo los elementos alimenticios
del cuerpo por el alimento del espíritu, en la forma novelesca que los
principios del siglo XIX asentaron... "como si la fotografía no tuviera
nada nuevo que aportar al arte de la naturaleza muerta", asevera Guy
Davenport. Lo que demostraba Daguerre al realizar esta naturaleza
muerta no era una cultura refinada, sino algo mucho más importante. Por
un lado el conocimiento de la época que vivía y de los movimientos
intelectuales del momento y, muy especialmente, que la cultura llega a
ser algo genético, adquirido a lo largo de las diferentes generaciones
hasta convertirse en un lenguaje autóctono, algo que existe y se
manifiesta de manera casi inevitable en el hacer de los hombres.
¿Tiene la fotografía algo nuevo que aportar al arte de la naturaleza
muerta? En gran medida la fotografía se ha convertido en manos de los
artistas actuales en una prolongación de la pintura. En muy pocos casos
su uso ha significado un enriquecimiento lingüístico, siendo la mayoría
de las veces un puente tendido entre la pintura y la pintura,
suplantándola momentáneamente en virtud de una necesidad coyuntural.
Curiosamente, en las últimas décadas la fotografía ha servido para
desarrollar géneros clásicos que a través de la pintura resultaban
obsoletos, faltos de interés y, sobre todo, ajenos a los intereses
formales del momento. Entre los géneros que la pintura más actual ha
desbancado de su campo de acción está la naturaleza muerta, la vanitas,
un género cuyo origen podríamos cifrar en el arte funerario y que ha
pervivido desde las pinturas rupestres hasta Picasso, siguiendo así,
como decíamos antes, hasta hoy día a través de la fotografía. En este
sentido, como en tantos otros, los nuevos lenguajes no necesariamente
han aportado nuevos contenidos sino relecturas o actualizaciones de los
contenidos tradicionales.
| ||
En la
historia del arte hay pocos temas tan cargados de simbología, tan
centrados en los sentimientos humanos trascendentes como en las
naturalezas muertas. En muchas ocasiones se ha escrito de la naturaleza
muerta como de un arte menor, de un arte de uso doméstico pero nunca
se ha llegado a la negligente afirmación de que su significado sea
trivial. Si bien es cierto que con la llegada del impresionismo y su
posterior uso en el cubismo y muy especialmente en la obra picassiana
se ha reforzado en exceso su valor como iconos de paz, como
representación del calor del hogar y de cierto carácter doméstico,
perdiendo así ese reflejo de los ecos de la vanidad de nuestra efímera
vida. Sin detallar una bien visible y conocida historia de la naturaleza
muerta, el sentido esencial de su representación formal, de la comida
real, de los elementos que la componen, desde las frutas hasta los
libros, calaveras, velas, animales, todo ello dispuesto sobre una mesa,
evoluciona oscilando de lo puramente alimenticio hasta esa idea más
ligada a una "alimentación del espíritu y del intelecto". Pero tanto si
son higos, peras o manzanas, ostras o peces, libros o instrumentos
musicales, calaveras o cualquier otro elemento, éstos están
representando diferentes formas de alimentar nuestro cuerpo, nuestros
sentidos y nuestra alma. Y están, sobre todo, poniendo sobre la mesa
todo aquello que vamos a perder. Nos hablan del paso del tiempo, de todo
lo que el tiempo nos va a quitar, de la muerte y de la pérdida. El
paso del tiempo destruirá la hermosura de estas frutas y pudrirá la
carne de estos animales. La vela, el reloj, el libro, la calavera, son
más claramente explícitos de que el tiempo se acaba, y de que, vanitas
vanitatis, todo en nuestra vida es vanidad. Este paso del tiempo
persigue al hombre desde que es consciente de su propio cuerpo, y la
fotografía es, sin duda, uno de los lenguajes artísticos que actúan con
el tiempo, la memoria y la muerte como elementos inseparables. Sin
embargo, la aportación de la fotografía a la naturaleza muerta es
desigual. En una gran mayoría, los fotógrafos se limitan a
reconstruirlas con una estética decadente, en la que se recupera el
concepto pictorialista, si bien la ironía en unos casos, el claro remake
en otros y, en algunos más, una utilización contemporánea de los
conocimientos de la historia del arte justifican el esfuerzo.
| ||
Sin
embargo, nunca como en estos momentos, y esto sí será una aportación de
la fotografía, aparecen en las naturalezas muertas esos estados de
podredumbre de algunas de las imágenes que veremos en las siguientes
páginas. Ahora ya no es solamente la hermosura de lo que la naturaleza
ofrece, sino la comida basura, el detritus, los alimentos con moho,
desechados. Ya no es lo que la vida nos va a quitar, sino lo que ya
hemos desechado nosotros mismos, despojos de nuestra civilización,
manteles sucios, migajas de comidas vulgares, bandejas de comida de
avión. Se siguen utilizando, cómo no, los enseres, los referentes
objetuales junto a los alimentos y no es suficiente decir que estos
elementos son diferentes, porque su significado sigue siendo similar, y
ésta es una característica cultural del bodegón: adecuarse a los
tiempos, cambiar la lira por los cristales de bohemia, la calavera por
el libro… La fotografía es el arte del siglo XX y por lo tanto corre el
riesgo de ser anacrónico muy fácilmente. Nombres como Wolfgang
Tillmans o Joel-Peter Witkin tienen en la naturaleza muerta uno de sus
temas habituales y son, ciertamente, dos de los artistas que han sabido
aportar elementos propios de nuestra época y del lenguaje fotográfico.
En este sentido el clasicismo de Witkin, con unas composiciones
estrictamente legibles en el orden tradicional del género, se nos
presenta como algo totalmente diferente, imposible antes de la
fotografía. Y cómo, curiosamente, la reutilización de elementos
pictóricos esenciales como el color, perviven en una fotografía
totalmente pura y a la vez clásica como es la de Manuel Vilariño. Todos
los artistas que aparecen en este número, desde la revisión de la
historia de la pintura de Pere Formiguera hasta la reutilización del
bodegón en el sentido más tradicional de Toni Catany, Evelyn Hofer, Flor
Garduño, Douglas W. Mellor, Olivier Richon o Zachary Zavislak, nos
hablan de las mismas cosas que cientos de artistas antes que ellos. Nos
están diciendo que la vida se va como el humo de esas velas que se
empiezan a apagar, en silencio, sin darnos cuenta. Y con ese humo,
nuestras vidas y todo lo que hemos derrochado como si nunca se fuera a
acabar. El arte vive gracias al significado, y éste no se pierde, se
condensa, se transforma, se desarrolla, se cambia. En la naturaleza
muerta, vanitas o memento mori, abundan los símbolos, los dobles
sentidos, y si su lectura puede parecer lineal, hay matices e historias
que sólo la mitología y la religión, junto con la historia de una
civilización cada vez más compleja, pueden desentrañar. Si Vincent Van
Gogh llegó a pintar 194 naturalezas muertas, tal vez su sentido no sea
sencillamente tan simple. Tal vez tengan un sentido renovado los
cientos de naturalezas muertas que estos artistas, y otros muchos,
llevan hechas en sus cortas y efímeras vidas contemporáneas.
|
Clases dias 23, 24 y 25 de enero 2012
Dia 23:
teorica sobre el bodegon actual
Dia 24:
Practica sobre el bodegon. Debeis llevar a clase, camaras, tripodes, linternas y objetos de uso cotidiano que entendais como elementos de un bodegon
Dia 25:
Practica sobre el bodegon en grupo
http://www.youtube.com/watch?v=0KMsrE3e30k&feature=player_embedded
http://www.youtube.com/watch?v=y9faYoKrOR0&NR=1
teorica sobre el bodegon actual
Dia 24:
Practica sobre el bodegon. Debeis llevar a clase, camaras, tripodes, linternas y objetos de uso cotidiano que entendais como elementos de un bodegon
Dia 25:
Practica sobre el bodegon en grupo
EL BODEGON EN LA ACTUALIDAD ORI GERHST/ KENRO IZU/ SAM TAYLOR
http://www.youtube.com/watch?v=y9faYoKrOR0&NR=1
http://www.youtube.com/watch?v=MIzXWGcb3u0
jueves, 17 de enero de 2013
CONFERENCIA EN EL AULA
HOY A LAS 17:00 EN EL AULA 202 DE LA FACULTAD DE BELLAS ARTES DEL CES FELIPE II DE ARANJUEZ (MADRID)
CONFERENCIA DE ALEJANDRO ALCAZAR VELASCO
LA EMPRESA DEL ARTISTA. Pasos esenciales para la incorporación al mercado del arte. (comentario en el blog de cada alumno)
Alejandro vendra acompañado por Anneke Raskin
Sound-In
Comisaria del proyecto · De 2011 a la actualidad
Arte y Desarrollo
Arte y Desarrollo
Directora de Proyectos
PIMA
Alejandro Alcazar de Velasco
Taller de LA SALAMANDRA
Coordinador de Cursos · Madrid · De septiembre de 2005 a la actualidad
ECAVTaller Salamandra.
arteydesarrollo.comcon Guillermo Granero Nueda
Arte y Desarrollo
CONFERENCIA DE ALEJANDRO ALCAZAR VELASCO
LA EMPRESA DEL ARTISTA. Pasos esenciales para la incorporación al mercado del arte. (comentario en el blog de cada alumno)
Alejandro vendra acompañado por Anneke Raskin
Sound-In
Comisaria del proyecto · De 2011 a la actualidad
Arte y Desarrollo
Arte y Desarrollo
Directora de Proyectos
PIMA
Alejandro Alcazar de Velasco
Taller de LA SALAMANDRA
Coordinador de Cursos · Madrid · De septiembre de 2005 a la actualidad
ECAVTaller Salamandra.
arteydesarrollo.comcon Guillermo Granero Nueda
Arte y Desarrollo
miércoles, 16 de enero de 2013
ferias de arte internacional
ARCO Madrid – ARCO es la principal
feria española de arte de los siglos XX y XXI.
Art Asia, Hong Kong – Una de las principales
ferias de arte en la región del Pacífico asiático
Art Basel – Art Basel está
considerada como la feria anual de arte más importante en el mundo.
Art Basel Miami – Es la nueva
"ramificación" que le ha surgido en el continente americano a la
conocida feria de Art Basel debutando en enero del 2002
Art Chicago – Art Chicago está
reconocida como una de las principales ferias de Arte de Estados Unidos, y a
ella asisten galerías distinguidas, marchantes, coleccionistas y visitantes de
todas partes del mundo.
Art Expo Barcelona (SPAIN) – España. Es la feria Anual
de Barcelona, que enfatiza en arte emergente.
Art Forum Berlin – Como una de las ferias
más relevantes del panorama internacional, reúne a más de 180 galerías de más
de 25 países, que presentan las tendencias claves del arte contemporáneo actual
Art Miami – Art Miami es un fenómeno
que cuenta con una antigüedad de 11 años, cuyo propósito es acercar el arte
contemporáneo a su afluencia de público, incluyendo los residentes en el sur de
Florida y los visitantes que allí acuden durante el invierno.
ART MOSCOW Fair – La principal feria de
arte moderno y contemporáneo de Rusia, ART MOSCOW se lleva celebrando desde
1996, con el apoyo del Ministerio de Cultura Ruso y el Comité Cultural del
Ayuntamiento de Moscú.
Art Rotterdam (Holanda) – Una de las más
importantes ferias de los Países Bajos, Art Rotterdam presenta principalmente
artistas y galerías nacionales.
Art Seattle (EE.UU) – Esta Feria de Arte
Contemporáneo en la ciudad de Seattle es actualmente uno de los principales
eventos de la Costa Oeste de Estados Unidos.
ARTE FIERA, Bologna – La feria expone cerca de
250 galerías de arte nacionales e internacionales, especialistas en los
principales medios artísticos.
ArtForum Berlin – Art Forum Berlín es una
importante feria de arte europea, especializada en las últimas tendencias de
los siglos XX y XXI.
Bienal de São Paulo – La Bienal de São Paulo es
una de las principales ferias de arte del mundo, y una de las bienales con más
prestigio en el mundo.
Bienal de Valencia – La Bienal de Valencia es
un proyecto de la Generalitat Valenciana, organizado a través de la Dirección
General de Promoción Cultural y Patrimonio Artístico.
Biennale of Sydney
(AUSTRALIA)
– Una de las principales exposiciones de Arte Contemporáneo en
Australia.
Cultura Basel – La fuerza de la feria
CULTURA se basa en los ámbitos tradicionales del Arte Occidental, antigüedades
europeas, y obras de arte, joyería y objetos de diseño del siglo XX
Glasgow Art Fair (ESCOCIA) – Esta Feria de Arte está
considerada como la mayor feria de arte contemporáneo del Reino Unido fuera de
Londres, y como el primer sitio de mercado artístico en Escocia.
KUNSTMARKT, Dresden – Esta importante feria de
arte alemana alberga galerías de arte que están enfocadas a los principales
medios: pintura, escultura, fotografía y grabado.
MAC 21, Marbella (SPAIN) – Feria Anual de Marbella,
en la Costa Mediterránea
Melbourne Art Fair – La Feria de Arte más importante
en Australia se especializa en la exposición de arte contemporáneo de la región
del Pacífico Asiático.
Melbourne Art Fair
(AUSTRALIA)
– La principal feria y exposición pública de Arte y exposición de
artes visuales contemporáneas en la región del Pacífico Asiatico.
Outsider Art Fair, New York – Esta es la feria más
importante del mundo dedicada al arte autodidacta, intuitivo y visionario.
Paris Photo – Paris Photo es una de las
ferias más importantes en el mundo dedicada a la fotografía.
San Francisco International
Art Exposition
– A esta feria asisten más de 100 galerías internacionales, que
representan 12 países y más de 2.000 artistas.
Shanghai Art Fair (China) – La Shanghai Art Fair es
la más destacada feria de arte contemporáneo en China
The London Contemporary Art
Fair – Está
considerada como la feria de arte más importante de Inglaterra. Se enfoca
principalmente a artistas emergentes y galerías innovadoras, que reflejan la
reputación londinense de cuna de nuevos talentos.
Watercolours and Drawings
Fair, Londres (REINO UNIDO)
– La Watercolors and Drawings Fair es una amplia feria especializada
en acuarelas y dibujos desde el siglo XVII hasta nuestros días.
de http://www.picassomio.es/ferias-de-arte.html
lunes, 14 de enero de 2013
VOLUNTARIOS PARA JUSTMAD 4
Duero Javier | 11 de enero de 2013 12:02 |
Buscamos personas para colaborar con JUSTMAD 4 como voluntarios !!
Contactar por mail / teléfono en: voluntarios@justmad.es / 91 369 75 37
Gracias por la difusión !!
Contactar por mail / teléfono en: voluntarios@justmad.es / 91 369 75 37
Gracias por la difusión !!
sábado, 12 de enero de 2013
EXPOSICION 14 LA ISLA DEL TESORO ARTE BRITANICO
Fundación
Juan March
Castelló 77.
28006 - Madrid
Horario
Lunes a sábado:
11.00 a 20.00 hs.
Domingos y festivos:
10.00 a 14.00 hs.
LECTURA PREVIA:
Juan March
Castelló 77.
28006 - Madrid
Horario
Lunes a sábado:
11.00 a 20.00 hs.
Domingos y festivos:
10.00 a 14.00 hs.
LECTURA PREVIA:
http://www.march.es/arte/madrid/exposiciones/la-isla-del-tesoro/siete-etapas.aspx?l=1
LA ISLA DEL TESORO
LA ISLA DEL TESORO
Arte británico de Holbein a Hockney
5 de octubre 2012 – 20 de enero 2013

Gran Bretaña vista desde el Norte, 1981
Tony Cragg
©Tate

Sir Thomas Wyatt el joven, c 1540-42
Hans Holbein the Younger
Colección privada.
Cortesía de Weiss Gallery, Londres
Las secciones de la exposición se titulan Destrucción y Reforma (1520-1620), La revolución y el Barroco (1620-1720), Sociedad y sátira (1720-1800), Paisajes de la mente (1760-1850), Realismo y reacción (1850-1900), Modernidad y tradición (1900-1940) y Un mundo feliz (1945-1980).
La isla del tesoro. Arte británico de Holbein a Hockney está acompañada de un catálogo profusamente ilustrado, en dos ediciones, española e inglesa, que contiene una fresca, pero rigurosa y completa introducción al arte, la historia y la cultura visual de Gran Bretaña durante cinco siglos.
Etiquetas:
visitas a exposiciones
Clases dias 16,17 y 18 de enero 2013
dia 16: Clase teorica sobre ferias de arte
dia 17: A LAS 17:00 EN EL AULA 202
CONFERENCIA DE ALEJANDRO ALCAZAR VELASCO
LA EMPRESA DEL ARTISTA. Pasos esenciales para la incorporación al mercado del arte. (comentario en el blog de cada alumno)
Alejandro vendra acompañado por Anneke Raskin

dia 18: Presentaciones de paginas web de artistas internacionales. Cada alumno presentara la Web de un artista que considere que es una buena pagina.
Analizar: orden contenidos en cada apartado, calidad de las imagenes, situacion en los buscadores, diseño, navegacion...y los contenidos de cada apartado.
Despues de las presentaciones se hara un trabajo de sintesis comun.(trabajo nº 14)
Alejandro Alcazar de Velasco
dia 17: A LAS 17:00 EN EL AULA 202
CONFERENCIA DE ALEJANDRO ALCAZAR VELASCO
LA EMPRESA DEL ARTISTA. Pasos esenciales para la incorporación al mercado del arte. (comentario en el blog de cada alumno)
Alejandro vendra acompañado por Anneke Raskin
Comisaria del proyecto · De 2011 a la actualidad

Directora de Proyectos
PIMAdia 18: Presentaciones de paginas web de artistas internacionales. Cada alumno presentara la Web de un artista que considere que es una buena pagina.
Analizar: orden contenidos en cada apartado, calidad de las imagenes, situacion en los buscadores, diseño, navegacion...y los contenidos de cada apartado.
Despues de las presentaciones se hara un trabajo de sintesis comun.(trabajo nº 14)
Alejandro Alcazar de Velasco
| |
Centro de estudios de posgrado
|
---|
viernes, 11 de enero de 2013
autoevaluacion
1- Copia el listado con los trabajos que se han realizado durante el curso y
• Escribe en rojo los que has terminado y están colgados en el blog
• En amarillo los que has hecho pero no están colgados en el blog y
• Deja en negro los que no has hecho
2- Haz el computo de los trabajos completos y califica tu trabajo en función de tu avance personal
3- Valora lo que te ha aportado cada bloque teorico-practico con MI (Muy importante) I (importante) P (Poco)
4- ¿Tu trabajo personal se ha visto enriquecido con estos planteamientos?
5- ¿Es la primera vez que haces una autoevaluación?
• Escribe en rojo los que has terminado y están colgados en el blog
• En amarillo los que has hecho pero no están colgados en el blog y
• Deja en negro los que no has hecho
2- Haz el computo de los trabajos completos y califica tu trabajo en función de tu avance personal
3- Valora lo que te ha aportado cada bloque teorico-practico con MI (Muy importante) I (importante) P (Poco)
4- ¿Tu trabajo personal se ha visto enriquecido con estos planteamientos?
5- ¿Es la primera vez que haces una autoevaluación?
miércoles, 9 de enero de 2013
LECTURA
http://brendayenerich.escritoresdepinamar.com/etimologia-paisaje/
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-34022006000200002&script=sci_arttext
. Revista de geografía Norte Grande
versión On-line ISSN 0718-3402
Rev. geogr. Norte Gd. n.36 Santiago dic. 2006
doi: 10.4067/S0718-34022006000200002
Revista de Geografía Norte Grande, 2006, Nº 36, p. 31-48
ARTÍCULOS
Los paisajes del agua en la cuenca del río Baker: bases conceptuales para su valoracion integral1
María Dolores Muñoz2, Leonel Pérez3, Rodrigo Sanhueza4, Roberto Urrutia5, Adriano Rovira6
MAÑANA DIA 10/01/13 LA CLASE TENDRA LUGAR EN EL AULA 313 Trabajo sobre paisaje en el aula. 5 grupos
Estudiar los artistas y por consenso prepara un ppt con la sintesis de posicionamientos en torno a este tema.
Temporalizacion:
de 17 a 18 busqueda de imagenes y elaboracion de las ideas
de 18 a 18:30 redaccion del ppt y de 18:30 a 20 presentacion de los trabajos. 10 minutos cada grupo
GRUPO 1
Raymond Depardon, Mission DATAR Région de Villefranche sur Saône, Rhône, Francia
Sergio Belinchón. De paisajes y ficciones (Gloria Vilches) Lara Almarcegui Guía de las ruinas de Holanda
Federico Guzmán Hombre = árbol
GRUPO 2
Cristina Lucas. Mundo masculino, Mundo femenino Pantone -500 +2007 (cartografías del poder por Ferran Barenblit) Renaud Auguste-Dormeuil. Gérard dalla Santa, Observatoire photographique du Paysage, 1997-2008/ Suky Best/ Bae Bien-U, Ana Teresa Ortega. Cartografías silenciadas. Joachim Koester. Del viaje de Jonathan Harker
GRUPO 3
Karl Blossfeldt. Georg Gerster. Alexander Gardner. Roger Fenton. Peter Henry Emerson
Edward Burtynsky. Ger van Elk, JOE Deal (nueva topografía). Stephen Dalton, Thomas Joshua Cooper
Harry Callahan, Linda Connor, Wynn Bullock, Anne W. Brigman, John Baldessari,
GRUPO 4
John Davies, Lynn Davis, Aarsman, Hans. (nuevas topografías entre los años 80/90) Stan Douglas, Carleton E. Watkins. Jerry N. Uelsmann. Edwin Smith. Camille Silvy. Stephen Shore (n. Topografías)
Olafur Eliasson, Pentti Sammallahti. Sophie Ristelhueber. Henri-Victor Régnault,
GRUPO 5
Luigi Ghirri, Jean Luc Mylayne, Richard Misrach. Susan Meiselas. Pedro López Cañas, Axel Hüttee (escuela alemana) y escuela noruega. Candida Höfer, Cris Jordan Mimmo Jodice,
Uschi Huber, Canogar, Paul Grahan, Kimsooja, Mireya Masó, Caio Reisewitz, Joel Sternfeld, Takashi Yasumura
Temporalizacion:
de 17 a 18 busqueda de imagenes y elaboracion de las ideas
de 18 a 18:30 redaccion del ppt y de 18:30 a 20 presentacion de los trabajos. 10 minutos cada grupo
GRUPO 1
Raymond Depardon, Mission DATAR Région de Villefranche sur Saône, Rhône, Francia
Sergio Belinchón. De paisajes y ficciones (Gloria Vilches) Lara Almarcegui Guía de las ruinas de Holanda
Federico Guzmán Hombre = árbol
GRUPO 2
Cristina Lucas. Mundo masculino, Mundo femenino Pantone -500 +2007 (cartografías del poder por Ferran Barenblit) Renaud Auguste-Dormeuil. Gérard dalla Santa, Observatoire photographique du Paysage, 1997-2008/ Suky Best/ Bae Bien-U, Ana Teresa Ortega. Cartografías silenciadas. Joachim Koester. Del viaje de Jonathan Harker
GRUPO 3
Karl Blossfeldt. Georg Gerster. Alexander Gardner. Roger Fenton. Peter Henry Emerson
Edward Burtynsky. Ger van Elk, JOE Deal (nueva topografía). Stephen Dalton, Thomas Joshua Cooper
Harry Callahan, Linda Connor, Wynn Bullock, Anne W. Brigman, John Baldessari,
GRUPO 4
John Davies, Lynn Davis, Aarsman, Hans. (nuevas topografías entre los años 80/90) Stan Douglas, Carleton E. Watkins. Jerry N. Uelsmann. Edwin Smith. Camille Silvy. Stephen Shore (n. Topografías)
Olafur Eliasson, Pentti Sammallahti. Sophie Ristelhueber. Henri-Victor Régnault,
GRUPO 5
Luigi Ghirri, Jean Luc Mylayne, Richard Misrach. Susan Meiselas. Pedro López Cañas, Axel Hüttee (escuela alemana) y escuela noruega. Candida Höfer, Cris Jordan Mimmo Jodice,
Uschi Huber, Canogar, Paul Grahan, Kimsooja, Mireya Masó, Caio Reisewitz, Joel Sternfeld, Takashi Yasumura
Suscribirse a:
Entradas (Atom)